Tendencias21
Conflictos en África y Medio Oriente desvelarán a la ONU en 2014

Conflictos en África y Medio Oriente desvelarán a la ONU en 2014

Los problemas más graves que deberá enfrentar en 2014 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son las guerras civiles de Siria y República Centroafricana, pero también los conflictos de Malí, la región sudanesa de Darfur, Libia y Palestina. En su tradicional conferencia de prensa de fin de año, el secretario general de la ONU, […]

El artículo Conflictos en África y Medio Oriente desvelarán a la ONU en 2014 fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

En la sala de conferencias de prensa de la ONU, el secretario general Ban Ki-moon (izquierda, frente a la cámara) se dirige a los periodistas en su comparecencia de fin de año. A su lado, el portavoz Martin Nesirky. Crédito: UN Photo/Eskinder Debebe

En la sala de conferencias de prensa de la ONU, el secretario general Ban Ki-moon (izquierda, frente a la cámara) se dirige a los periodistas en su comparecencia de fin de año. A su lado, el portavoz Martin Nesirky. Crédito: UN Photo/Eskinder Debebe

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Dec 18 2013 (IPS)

Los problemas más graves que deberá enfrentar en 2014 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son las guerras civiles de Siria y República Centroafricana, pero también los conflictos de Malí, la región sudanesa de Darfur, Libia y Palestina.

En su tradicional conferencia de prensa de fin de año, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que en 2013 el conflicto sirio se “deterioró más allá de lo imaginable”. La guerra civil en ese país ya lleva tres años, con 100.000 muertos y tres millones de refugiados.

“El pueblo de Siria no puede permitirse otro año, otro mes, ni siquiera otro día de brutalidad y destrucción”, agregó Ban.

Y 2013 fue también el año en el que República Centroafricana “se hundió en el caos”, señaló. En marzo, un golpe de Estado dio comienzo a la guerra civil, que se hizo abierta en las últimas semanas en ese país de África central.

República Centroafricana se ha convertido en “uno de los problemas más graves para la gestión de las Naciones Unidas”, sostuvo Ban.

“Estoy profundamente preocupado por el peligro de inminentes atrocidades masivas”, advirtió, apelando a las autoridades interinas del país para que protejan a la población.Agencias de la ONU solicitaron a la comunidad internacional 6.500 millones de dólares para la asistencia humanitaria de 9,5 millones de personas damnificadas por la guerra civil en Siria. El es la mayor monto de la historia para una sola emergencia.

La resolución a la crisis de Siria es más lejana ya que dos miembros permanentes con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, Rusia y China, se oponen a las sanciones contra el régimen asediado del presidente Bashar al Assad.

Una conferencia de las partes en conflicto está prevista para el 22 de enero en Ginebra. Pero corre peligro de fracasar por asuntos complejos como quiénes representarán a las fuerzas rebeldes en esa reunión, y la decisión de invitar o no a Irán y Arabia Saudita, además de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia, más Alemania (P5 +1).

Mientras, el despliegue de fuerzas francesas y africanas de este mes frustró temporalmente los choques entre efectivos gubernamentales y rebeldes en República Centroafricana.

Pero como la violencia se intensifica, se espera que Ban solicite convertir la actual Misión Internacional de Apoyo a República Centroafricana en una fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU de pleno derecho, a lo que el foro mundial se ha mostrado renuente hasta ahora.

Ante una pregunta sobre las lecciones que puede haber aprendido en sus seis años en el cargo, Ban dijo estar “asombrado de que todavía existan tantos problemas sin resolver”.

La cantidad de crisis vigentes parece ir en aumento en comparación con su primer mandato, que comenzó en enero de 2007. Por entonces, la situación de Darfur era la cuestión más seria, dijo. El conflicto en la zona del oeste de Sudán se desató en 2003 entre nómadas árabes, con el apoyo de Jartum, y agricultores indígenas negros.

“Ahora hay tantos problemas”, dijo Ban en referencia a Siria, República Centroafricana y Malí. En este último país africano se desató una guerra civil tras el golpe de Estado de marzo de 2012.

Ban abogó por la colaboración internacional. “Nadie, ninguna organización, ningún país, por poderoso que sea, por más recursos que tenga” puede resolver sin ayuda la actual cantidad de problemas.

“Esa es una lección muy importante que aprendí, y es por eso que he estado apelando a los Estados miembros: por favor, trabajemos juntos”, exhortó.

Sin embargo, advirtió, “necesitamos también el apoyo de muchas organizaciones regionales y subregionales”.

El lunes 16, varias agencias de la ONU solicitaron a la comunidad internacional un monto de 6.500 millones de dólares para la asistencia humanitaria de 9,5 millones de personas damnificadas por la guerra civil en Siria.

La crisis siria es “atroz”, describieron la coordinadora del Socorro de Emergencia de la ONU, Valerie Amos, y el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres.

Jens Laerke, portavoz y responsable de información pública de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), dijo a IPS que el pedido conjunto de fondos es “el mayor de la historia para una sola emergencia”.

“Esperamos que la generosidad que mostraron los donantes en años anteriores se materialice también en esta ocasión. Sin embargo, rara vez los pedidos de fondos son financiados en 100 por ciento”, respondió Laerke cuando se le preguntó qué porcentaje de esa ayuda se entregará.

En la rueda de prensa, Ban también presentó algunos logros diplomáticos de 2013.

La ONU llegó a un acuerdo histórico para la destrucción del programa de armas químicas de Siria, mientras la Asamblea General de 193 Estados miembros adoptó el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas, con el cual se “hizo realidad un sueño de larga data”.

Al mismo tiempo, los Estados acordaron una hoja de ruta para definir la agenda de desarrollo posterior a 2015, que incluirá un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sucesores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyo plazo vence en el mismo año.

Ban añadió que la conferencia sobre cambio climático celebrada en Varsovia en noviembre, “mantuvo las negociaciones en marcha para llegar a un acuerdo en 2015″.

En todo el Sahel y África Occidental, el mantenimiento de la paz y la mediación ayudaron a la estabilidad, y el pueblo de Malí celebró elecciones legislativas de manera pacífica la semana pasada.

El “atentado con bombas en (la ciudad norteña) de Kidal no nos hará retroceder”, agregó Ban. El ataque, atribuido a fuerzas separatistas, causó la muerte de dos miembros senegaleses de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (Minusma, por sus siglas en inglés).

Ban también se refirió al acuerdo alcanzado en noviembre entre los países del P5 +1 e Irán sobre el programa nuclear de este país.

“Espero que a este entendimiento inicial le siga un acuerdo global sobre todas las cuestiones pendientes”, declaró.

Por último, 2013 será recordado como el año en que el mundo despidió con tristeza y celebró la vida del expresidente sudafricano Nelson Mandela (1994-1999).

“No se me ocurre ninguna otra cosa que podría desear para 2014 que ver a los gobernantes del mundo emular su ejemplo, honrando sus responsabilidades morales y políticas”, concluyó Ban.

Artículos relacionados

El artículo Conflictos en África y Medio Oriente desvelarán a la ONU en 2014 fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/conflictos-en-a…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21