Tendencias21
Consiguen crear recuerdos mediante manipulación cerebral

Consiguen crear recuerdos mediante manipulación cerebral

Científicos de la Universidad de California-Irvine (UCIrvine), EEUU, han conseguido crear recuerdos de manera artificial, manipulando directamente la corteza cerebral de unos ratones. Estos recuerdos fueron retenidos en la memoria durante el mismo tiempo que los recuerdos naturales, aseguran. Además, otro equipo de investigadores acaba de lograr justo lo contrario: borrar un tipo de memoria, también mediante manipulación cerebral. Estos avances podrían tener implicaciones para el tratamiento de trastornos del aprendizaje, de la memoria, de las adicciones o de las secuelas que dejan los eventos traumáticos. Por Yaiza Martínez.

Consiguen crear recuerdos mediante manipulación cerebral

Corría el año 2003 cuando un equipo de investigadores de la Universidad de California-Irvine (UCIrvine) en Estados Unidos, especializados en el estudio de los mecanismos de la memoria, descubrió la forma de implantar falsos recuerdos en las personas usando, simplemente, algunas sugestiones.

Ahora, una década más tarde, científicos del mismo centro, dirigidos por el neurobiólogo Norman M. Weinberger, afirman haber creado por vez primera recuerdos artificiales mediante manipulación de regiones específicas del cerebro. Estos recuerdos fueron retenidos en la memoria durante el mismo tiempo que los recuerdos naturales, aseguran.

El avance podría resultar útil para la comprensión y la curación de trastornos del aprendizaje y de la memoria, según publica la UCIrvine a través de Eurekalert .

Impulsar la memoria manipulando el córtex

En la revista Examiner.com se explica que lo que hicieron los científicos fue estimular el núcleo basal de la llamada corteza cerebral o córtex de una serie de ratones.

Esta estimulación hizo que el núcleo basal produjese mayor cantidad de una sustancia química relacionada con la creación de recuerdos, la acetilcolina; así como que se incrementara el número de neuronas que respondían a un tono musical específico al que los ratones fueron expuestos durante un tiempo.

Pasados unos días, los científicos hicieron sonar muchos sonidos ante los animales. Entonces descubrieron que la respiración de éstos aumentaba cuando reconocían el tono concreto, el del experimento inicial.

Según ellos, esto significa que los ratones desarrollaron un contenido de memoria específico, gracias a la alteración directa y artificial de células cerebrales presentes en el córtex.

Weinberger explica las implicaciones de este descubrimiento: “Los trastornos de aprendizaje y memoria son un problema al que se enfrenta mucha gente. Dado que hemos determinado no sólo cómo el cerebro fabrica recuerdos sino también cómo crear nuevos recuerdos con contenido específico, tenemos la esperanza de que nuestra investigación allane el camino hacia la prevención o la solución de este problema global”. Los detalles de la presente investigación han aparecido publicados en The Journal of Neuroscience.

Manipulación cerebral para eliminar recuerdos

La posibilidad de crear de manera selectiva algunos recuerdos es tan sorprendente como la capacidad de eliminarlos, también selectivamente.

Esto último es lo que han conseguido investigadores del Florida campus of The Scripps Research Institute (TSRI) de Estados Unidos: borrar recuerdos asociados a una droga en ratones y ratas; pero sin afectar a otros recuerdos beneficiosos.

Los investigadores lograron borrar recuerdos inhibiendo la polimerización (proceso químico por el que determinados compuestos se agrupan dando lugar a moléculas de gran peso) de una proteína denominada actina.

Esta inhibición se logró a su vez mediante el bloqueo de un motor molecular denominado miosina de tipo II en el cerebro de los animales, durante la fase de formación de recuerdos vinculados a una droga concreta, la metanfetamina.

Eliminar la memoria de adicciones y traumas

Pruebas de comportamiento posteriores a este procedimiento demostraron que las ratas y los ratones habían perdido, inmediatamente después de la inhibición y de manera permanente, la memoria asociada a la metanfetamina (y que despertaban claves visuales, táctilas u olorosas); aunque no otros recuerdos.

Así, las ratas y los ratones perdieron completamente el interés por las claves sensoriales vinculadas a esta droga. Pero, al mismo tiempo, conservaron intacta su capacidad de respuesta a otras claves, asociadas en su memoria a recompensas alimenticias.

Los científicos sospechan que este efecto conseguido podría estar relacionado con la dopamina, un neurotransmisor de los centros de recompensa y placer del cerebro, aunque aún no han podido determinar con exactitud el mecanismo subyacente.

Este otro avance, detallado en Biological Psychiatry, podría ayudar a crear un método de interrupción de recuerdos no deseados, como los que generan las adicciones o los eventos traumáticos, informa el TSRI en un comunicado.

Referencias bibliográficas:

D. Kim, D. Pare, S. S. Nair. Assignment of Model Amygdala Neurons to the Fear Memory Trace Depends on Competitive Synaptic Interactions. Journal of Neuroscience (2013). DOI:10.1523/JNEUROSCI.2430-13.2013.

Erica J. Young, Massimiliano Aceti, Erica M. Griggs, Rita A. Fuchs, Zachary Zigmond, Gavin Rumbaugh, Courtney A. Miller. Selective. Retrieval-Independent Disruption of Methamphetamine-Associated Memory by Actin Depolymerization. Biological Psychiatry (2013). DOI:10.1016/j.biopsych.2013.07.036.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21