Tendencias21
Simulan el movimiento de las proteínas con un programa de ordenador

Simulan el movimiento de las proteínas con un programa de ordenador

Ingenieros mecánicos de la Universidad del País Vasco han desarrollado un programa de ordenador que realiza simulaciones del movimiento de las proteínas dinámicas, las que se unen a elementos químicos en el interior del cuerpo humano para realizar funciones biológicas. Las proteínas se asemejan a robots de cadenas de montaje, pero con mucha más complejidad. El método acelera y simplifica los existentes hasta el momento, y permitirá conocer más a fondo el comportamiento de las proteínas.

Simulan el movimiento de las proteínas con un programa de ordenador

Las proteínas son moléculas que intervienen en la mayoría de los procesos biológicos que acaecen en nuestro organismo.

Se mueven para llevar a cabo la mayoría de sus funciones. Por ejemplo, se expanden o se contraen para poder almacenar las moléculas y transportarlas.

Algunas proteínas son estáticas: son los ladrillos que utiliza el cuerpo para formar la piel o los músculos. Otras, en cambio, trabajan en movimiento, son dinámicas. Por ejemplo, deben unirse a un elemento químico para poder cumplir su función.

Hasta ahora se han empleado métodos experimentales como la cristalografía de rayos X o la resonancia magnética nuclear para analizar las estructuras estáticas. No obstante, tales medios no sirven para las proteínas en movimiento, que requieren métodos analíticos, como las simulaciones por ordenador. Para ello se necesitan superordenadores, y realizar todos los cálculos conlleva días o incluso meses.

La dificultad se debe a la naturaleza del movimiento de las proteínas. Dicho de una manera sencilla, las estructuras de las proteínas poseen una capacidad de movimiento similar a la de un brazo.

Pero, mientras el brazo tiene tres articulaciones, las proteínas pueden llegar a tener cientos o miles de ellas, y eso es lo que hace compleja la simulación.

El grupo de investigación Compmech, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao (Universidad del País Vasco), ha desarrollado un programa que simplifica el procedimiento.

Han observado que el movimiento de las proteínas se asemeja al de un robot, sobre todo al tipo de robot que se emplea en las cadenas de montaje. Precisamente, Compmech posee gran experiencia en el estudio y simulación de esos mecanismos y ha aplicado los teoremas y algoritmos que usa en la ingeniería.

El objetivo, señala la nota de prensa, recogida por Basque Research, ha sido simular el movimiento de las proteínas con el menor coste computacional posible, manteniendo siempre la naturaleza biológica de la proteína. Han trabajado con cuatro proteínas y en dos situaciones distintas.

Por una parte, han observado cómo se mueven las proteínas mientras cumplen sus funciones, y, por otra parte, cómo llegan a la estructura tridimensional, ya que al principio las proteínas son largas cadenas que más tarde se doblan.

Interdisciplinariedad

Actualmente, el estudio de las proteínas es una de las áreas científicas más interesantes. Cada vez se incorporan más disciplinas al estudio de la naturaleza de estas moléculas. La física, la biología, las matemáticas y ahora la ingeniería han encontrado en ella su correspondiente ámbito de investigación.

Para llevar a cabo el proyecto, los ingenieros han contado con la ayuda de Luis-Alfonso Martínez Cruz, jefe del laboratorio de cristalografía de rayos X del CIC bioGUNE, para ratificar todas las hipótesis planteadas durante la investigación. El hecho de haber simplificado el método para analizar el movimiento de las proteínas facilitará el trabajo de los investigadores.

Por ejemplo, tras observar mediante una simulación cuánto se expande o contrae una proteína al interaccionar con una determinada molécula, se puede saber qué otros compuestos tienen la geometría adecuada para producir la misma interacción.

Así, se podrían encontrar nuevos compuestos que en esa interacción bloqueen la proteína, evitando con ello que ejecute su función, como hacen los medicamentos. Estas biomoléculas intervienen en la mayoría de los procesos biológicos que acaecen en nuestro organismo y también en ciertas enfermedades como el cáncer o el alzhéimer, por lo que el análisis de su movimiento podría abrir muchas puertas.

Referencia bibliográfica:

Mikel Diez, Víctor Petuya, Luis Alfonso Martínez-Cruz, Alfonso Hernández. Biokinematic protein simulation by an adaptive dihedral angle approach. Mechanism and Machine Theory, Volumen 69 (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21