Tendencias21

Consiguen desarrollar músculos fuertes en un chip de gelatina

Investigadores de la USC han logrado desarrollar fibras musculares más grandes y fuertes en laboratorio, usando un pequeño soporte que mantiene las células juntas o “chip” moldeado en un gel de gelatina. El avance permitirá estudiar trastornos de la musculatura humana y potenciales tratamientos para ellos.

Consiguen desarrollar músculos fuertes en un chip de gelatina

La investigadora Megan L. MacCain, de la Universidad del Sur de California (USC), y sus compañeros han desarrollado un método que permite desarrollar fibras musculares más grandes y fuertes.

Para ello, han creado un pequeño soporte, parecido a un stent o dispositivo con forma de muelle que ayuda a corregir el estrechamiento de las arterias, que permite que las células y tejidos se mantengan unidos.

Este soporte, también denominado “chip”, está moldeado en un gel saturado con agua y hecho con gelatina.  Los científicos lo describen en un artículo publicado en Scientific Reports.

Intento fallido previo
 
Durante el desarrollo de un embrión, los músculos del esqueleto se crean cuando las células madre, denominadas en este caso mioblastos, se fusionan para formar fibras musculares conocidas como miotubos.
 
En anteriores experimentos, los científicos separaron miotubos de ratón de soportes de plástico recubiertos de proteína tras aproximadamente una semana, pero dichos miotubos no se desarrollaron.
 
En un posterior experimento, ya realizado con el soporte de gel hecho a partir de gelatina (derivado natural del colágeno proteico que se encuentra en el músculo), consiguieron en cambio mejores resultados: Después de tres semanas, muchos de los miotubos de ratón seguían adheridos a estos chips de gelatina y eran más largos, más anchos y estaban más desarrollados de lo normal.

También músculos humanos
 
Los investigadores indican que los miotubos humanos deberían desarrollarse de la misma forma en estos chips de gelatina. Los nuevos y mejorados “músculos en chip” podrían ser usados en un futuro para estudiar el desarrollo del músculo humano y sus enfermedades, lo que a su vez podría ayudar a desarrollar nuevos medicamentos.
 
“Las enfermedades y trastornos que conciernen al músculo esquelético, desde severas distrofias hasta la reducción de la masa muscular debido al paso del tiempo, reducen drásticamente la calidad de vida de millones de personas”, afirma McCain, de la USC Viterbi School of Engineering, en un comunicado de la USC. 

“Creando una plataforma barata y accesible para el estudio del músculo esquelético en laboratorio esperamos poder investigar nuevos tratamientos para estos pacientes”, sigue diciendo la investigadora.

Estudiar la esclerosis lateral amiotrófica
 
Tras haber sido galardonada en los Eli and Edythe Broad Innovation Awards de biología celular y medicina regenerativa de la UCS,McCain ya está poniendo en marcha más chips, o soportes, de gelatina, Este premio supone 120 mil dólares (algo más de 100 mil euros), que irán destinados a su investigación.

McCain y su equipo usarán los nuevos chips para estudiar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también denominada enfermedad de Lou Gehring, un trastorno que daña las uniones entre las células del sistema nervioso y las células de la fibra muscular (las llamadas uniones neuromusculares).

En esta fase del proyecto, los investigadores usarán piel o células sanguíneas de pacientes con ELA y chips de gelatina para llevar a cabo el estudio de las uniones neuromusculares.

Referencia bibliográfica:

Archana Bettadapur, Gio C. Suh, Nicholas A. Geisse, Evelyn R. Wang, Clara Hua, Holly A. Huber, Alyssa A. Viscio, Joon Young Kim, Julie B. Strickland, Megan L. McCain. Prolonged Culture of Aligned Skeletal Myotubes on Micromolded Gelatin Hydrogels. Scientific Reports, (2016). DOI: 10.1038/srep28855.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21