Tendencias21
Consiguen el primer mapa genético y en alta resolución de un cultivo energético

Consiguen el primer mapa genético y en alta resolución de un cultivo energético

Investigadores europeos han desarrollado el primer mapa genético y en alta resolución del cultivo energético caña chinesca, que puede utilizarse como materia prima con la que obtener biocombustibles, productos biológicos y energía biológica. En total se mapearon los 19 cromosomas de la caña chinesca. Esta investigación supone un paso importante de cara a mejorar la productividad en materias primas de origen biológico sin incrementar los insumos. (CORDIS/T21)

Consiguen el primer mapa genético y en alta resolución de un cultivo energético

Un equipo de científicos y representantes de empresas del Reino Unido y Estados Unidos ha desarrollado el primer mapa exhaustivo y en alta resolución de un prometedor cultivo energético llamado Miscanthus sinensis o caña chinesca, que describen como una herbácea alta y similar a una caña que puede utilizarse como materia prima con la que obtener biocombustibles, productos biológicos y energía biológica. Su estudio, publicado en la revista PLoS ONE, ofrece conocimientos fundamentales sobre la labor investigadora efectuada para tratar de hacer realidad la producción de bioenergía.

En el proyecto cooperaron científicos del IBERS («Instituto de ciencias biológicas, medioambientales y rurales») de la Universidad de Aberystwyth de Gales y personal de Ceres Inc., grupo con sede en Estados Unidos dedicado a los cultivos energéticos. El equipo galés creó una colección de plantas genéticamente emparentadas, mientras que el grupo estadounidense secuenció y evaluó el ácido desoxirribonucleico (ADN). Según los investigadores, este mapa genético ha acortado los plazos para la conversión de otros cultivos en productos.

En total se mapearon los 19 cromosomas de la caña chinesca. Se obtuvieron y analizaron más de 400 millones de secuencias de ADN y se generó un diagrama del alfabeto genético de la planta. Los autores identificaron 20 000 diferencias genéticas (es decir, marcadores) que permiten distinguir plantas individuales conforme a variaciones muy leves de su ADN. Empleando más de 3.500 de estos marcadores pudieron crear el mapa genético. Según informan, dichos marcadores son importantes y pueden utilizarse para determinar maneras de mejorar cultivos.

En estudios anteriores sólo se había podido identificar cerca de 600 marcadores, no habiéndose logrado caracterizar la estructura de todos los cromosomas del Miscanthus. La caracterización de la estructura era determinante para poner en marcha un programa puntero de mejora genética.

Consiguen el primer mapa genético y en alta resolución de un cultivo energético

Procesos fitogenéticos más baratos, rápidos y sencillos

«Ahora que hemos definido la diversidad genética existente en nuestras colecciones de germoplasmas con los nuevos marcadores de ADN -explicó el Dr. Richard Flavell, de Ceres Inc.- podemos introducir con mayor rapidez rasgos importantes de otros cultivos en nuestros nuevos productos de Miscanthus propagados mediante semillas.» Los autores prevén que a partir de ahora los procesos fitogenéticos serán más baratos, rápidos y sencillos. Es un descubrimiento que también será beneficioso para los cultivadores.

«El programa conjunto, con Ceres, para el desarrollo de la caña chinesca ha deparado conocimientos nuevos sobre la evolución de la especie, así como similitudes y diferencias entre las poblaciones existentes en distintos países y entornos», apuntó el Dr. Iain Donnison del IBERS. «En el caso de otros cultivos hicieron falta décadas para formar una biblioteca de información tan extensa, pero gracias a las modernas tecnologías de la biología y la genómica, Ceres e IBERS han logrado lo que considero uno de los programas de fitogenética basados en marcadores más exhaustivos del mundo por lo que a Miscanthus se refiere.»

El estudio contó con el apoyo del Consejo de Investigación de la Biotecnología y las Ciencias Biológicas del Reino Unido (BSBEC). En relación al estudio, el profesor Douglas Kell del BSBEC manifestó: «Esta asociación entre una entidad académica y otra empresarial representa una contribución significativa de cara a lograr materias primas sostenibles con las que obtener energía renovable y otros productos de origen biológico. Este mapa genético allana el camino hacia mejoras genéticas que permitan captar una mayor cantidad de luz solar, asimilar un volumen mayor de carbono en cada periodo vegetativo y la separación del carbono en la biomasa cosechada. Esta investigación supone un paso importante de cara a mejorar la productividad en materias primas de origen biológico sin incrementar los insumos.»

Referencia

Xue-Feng, M. et al., High Resolution Genetic Mapping by Genome Sequencing Reveals Genome Duplication and Tetraploid Genetic Structure of the Diploid Miscanthus sinensis, PLoS ONE, 7 (3): e33821, 2012. doi:10.1371/journal.pone.0033821

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)