Tendencias21
Consiguen el primer mapa genético y en alta resolución de un cultivo energético

Consiguen el primer mapa genético y en alta resolución de un cultivo energético

Investigadores europeos han desarrollado el primer mapa genético y en alta resolución del cultivo energético caña chinesca, que puede utilizarse como materia prima con la que obtener biocombustibles, productos biológicos y energía biológica. En total se mapearon los 19 cromosomas de la caña chinesca. Esta investigación supone un paso importante de cara a mejorar la productividad en materias primas de origen biológico sin incrementar los insumos. (CORDIS/T21)

Consiguen el primer mapa genético y en alta resolución de un cultivo energético

Un equipo de científicos y representantes de empresas del Reino Unido y Estados Unidos ha desarrollado el primer mapa exhaustivo y en alta resolución de un prometedor cultivo energético llamado Miscanthus sinensis o caña chinesca, que describen como una herbácea alta y similar a una caña que puede utilizarse como materia prima con la que obtener biocombustibles, productos biológicos y energía biológica. Su estudio, publicado en la revista PLoS ONE, ofrece conocimientos fundamentales sobre la labor investigadora efectuada para tratar de hacer realidad la producción de bioenergía.

En el proyecto cooperaron científicos del IBERS («Instituto de ciencias biológicas, medioambientales y rurales») de la Universidad de Aberystwyth de Gales y personal de Ceres Inc., grupo con sede en Estados Unidos dedicado a los cultivos energéticos. El equipo galés creó una colección de plantas genéticamente emparentadas, mientras que el grupo estadounidense secuenció y evaluó el ácido desoxirribonucleico (ADN). Según los investigadores, este mapa genético ha acortado los plazos para la conversión de otros cultivos en productos.

En total se mapearon los 19 cromosomas de la caña chinesca. Se obtuvieron y analizaron más de 400 millones de secuencias de ADN y se generó un diagrama del alfabeto genético de la planta. Los autores identificaron 20 000 diferencias genéticas (es decir, marcadores) que permiten distinguir plantas individuales conforme a variaciones muy leves de su ADN. Empleando más de 3.500 de estos marcadores pudieron crear el mapa genético. Según informan, dichos marcadores son importantes y pueden utilizarse para determinar maneras de mejorar cultivos.

En estudios anteriores sólo se había podido identificar cerca de 600 marcadores, no habiéndose logrado caracterizar la estructura de todos los cromosomas del Miscanthus. La caracterización de la estructura era determinante para poner en marcha un programa puntero de mejora genética.

Consiguen el primer mapa genético y en alta resolución de un cultivo energético

Procesos fitogenéticos más baratos, rápidos y sencillos

«Ahora que hemos definido la diversidad genética existente en nuestras colecciones de germoplasmas con los nuevos marcadores de ADN -explicó el Dr. Richard Flavell, de Ceres Inc.- podemos introducir con mayor rapidez rasgos importantes de otros cultivos en nuestros nuevos productos de Miscanthus propagados mediante semillas.» Los autores prevén que a partir de ahora los procesos fitogenéticos serán más baratos, rápidos y sencillos. Es un descubrimiento que también será beneficioso para los cultivadores.

«El programa conjunto, con Ceres, para el desarrollo de la caña chinesca ha deparado conocimientos nuevos sobre la evolución de la especie, así como similitudes y diferencias entre las poblaciones existentes en distintos países y entornos», apuntó el Dr. Iain Donnison del IBERS. «En el caso de otros cultivos hicieron falta décadas para formar una biblioteca de información tan extensa, pero gracias a las modernas tecnologías de la biología y la genómica, Ceres e IBERS han logrado lo que considero uno de los programas de fitogenética basados en marcadores más exhaustivos del mundo por lo que a Miscanthus se refiere.»

El estudio contó con el apoyo del Consejo de Investigación de la Biotecnología y las Ciencias Biológicas del Reino Unido (BSBEC). En relación al estudio, el profesor Douglas Kell del BSBEC manifestó: «Esta asociación entre una entidad académica y otra empresarial representa una contribución significativa de cara a lograr materias primas sostenibles con las que obtener energía renovable y otros productos de origen biológico. Este mapa genético allana el camino hacia mejoras genéticas que permitan captar una mayor cantidad de luz solar, asimilar un volumen mayor de carbono en cada periodo vegetativo y la separación del carbono en la biomasa cosechada. Esta investigación supone un paso importante de cara a mejorar la productividad en materias primas de origen biológico sin incrementar los insumos.»

Referencia

Xue-Feng, M. et al., High Resolution Genetic Mapping by Genome Sequencing Reveals Genome Duplication and Tetraploid Genetic Structure of the Diploid Miscanthus sinensis, PLoS ONE, 7 (3): e33821, 2012. doi:10.1371/journal.pone.0033821

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21