Tendencias21
Consiguen en laboratorio 50.000 átomos de antimateria

Consiguen en laboratorio 50.000 átomos de antimateria

Cien años después del nacimiento de Paul Dirac, que en los años veinte anticipó la existencia de la antimateria, un grupo de científicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), con sede en Ginebra, ha conseguido fabricar 50.000 átomos de anti-hidrógeno en un día, lo que abre nuevas posibilidades a la comprensión del Universo y de su predilección por la materia frente a la antimateria. Por Eduardo Martínez.

Consiguen en laboratorio 50.000 átomos de antimateria

Un equipo de 39 científicos de nueve instituciones diferentes ha conseguido por vez primera producir 50.000 átomos de anti-hidrógeno en un día, lo que constituye todo un acontecimiento científico que explica la revista Nature.

El equipo de científicos trabaja en el Desacelerador de Antiprotones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), con sede en Ginebra, y el descubrimiento constituye la primera producción controlada de grandes cantidades de anti-hidrógeno de baja energía.

El resultado, totalmente inesperado, del experimento, se obtuvo como consecuencia de mezclar nubes frías de positrones y de antiprotones capturados (antipartículas de los más conocidos electrones y protones) en condiciones muy controladas. Los átomos de anti-hidrógeno se forman cuando los positrones se unen a los antiprotones.

El equipo de la experiencia Athena ya había observado los primeros síntomas de la presencia de anti-hidrógeno en agosto. Como destaca el propio CERN en su comunicado del acontecimiento, la detección del anti-hidrógeno coincidió en el tiempo con el centenario del nacimiento del físico teórico Paul Dirac, que a finales de los años veinte del siglo pasado ya había anticipado la existencia de la antimateria.

B[Comparación reveladora]b

El descubrimiento permitirá comparar el hidrógeno y el anti-hidrógeno y esta comparación aportará informaciones esenciales para un mejor conocimiento del Universo, particularmente de su preferencia por la materia frente a la antimateria.

El anti-hidrógeno frío será también un nuevo instrumento para estudios de precisión de diversas ramas científicas, al mismo tiempo que la comparación entre ambas partículas y de sus respectivos campos electromagnéticos y gravitacionales será determinante para profundizar en el conocimiento de las leyes de la naturaleza.

El experimento Athena supera las limitaciones de anteriores investigaciones en busca de la anti-materia, realizadas tanto por el CERN como por el Laboratorio Fermi de Estados Unidos, que sólo habían conseguido algunos anti-átomos por día con aceleraciones de partículas próximas a la velocidad de la luz.

El procedimiento empleado por el equipo de Athena es diferente. En sucesivas etapas, el desacelerador comienza por reducir la velocidad de las partículas a una décima parte de la de la luz. A continuación, se capturan estos antiprotones y se les enfría antes de mezclarlos con los positrones, también enfriados, porque el descenso de temperatura permite reducir la velocidad de las partículas. El resultado de este procedimiento es la formación de átomos de anti-hidrógeno fríos, es decir, muy lentos.

Pruebas irrefutables

La principal herramienta de la investigación ha sido el detector de las aniquilaciones del anti-hidrógeno, que ha aportado pruebas irrefutables de la presencia de anti-hidrógeno en las descubiertas aniquilaciones del antiprotón y del positrón. Al mismo tiempo, ha constatado que numerosos anti-átomos se producen de media cada segundo durante la mezcla de los positrones y antiprotones, lo que permite producir los 50.000 átomos de anti-hidrógeno por día, toda una factoría de antimateria.

Las antipartículas de hidrógeno son, teóricamente, la imagen inversa del átomo de hidrógeno, que está compuesto de un protón cargado positivamente en torno al cual gira un electrón negativo. El anti-átomo es, por tanto, el que está compuesto de un antiprotón negativo y de un positrón positivo.

Los dos tipos de átomos se destruyen recíprocamente cuando colisionan entre sí, liberando energía. Los científicos creen que la materia y la antimateria forman parte del Universo desde sus orígenes y que el estudio de estas dos caras de la naturaleza debe desvelar los mecanismos desconocidos de la evolución cósmica, particularmente la coexistencia imposible entre materia y antimateria, que permite que el Universo continúe existiendo.

Simetría amenazada

La consecuencia conceptual del descubrimiento aportado por el equipo Athena no es menos importante porque la segunda fase del experimento será comprobar que la naturaleza conserva las mismas leyes en la antimateria que en la materia.

Hay tres asimetrías básicas. La primera permite a la materia dominar sobre la antimateria. La segunda permite a una partícula ser reflejada en un espejo. La tercera señala la irreversibilidad del tiempo.

Si en la antimateria estas asimetrías se desvanecen o distorsionan, las consecuencias conceptuales serían terribles para la cultura del tiempo, el espacio y la materia sobre la que se sustenta la física actual.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21