Tendencias21

Consiguen frenar la luz en el aire

Científicos escoceses han conseguido ralentizar la velocidad de los fotones en el espacio libre, es decir, en el aire. El efecto es similar al de un equipo ciclista en una contrarreloj por equipos: aunque el conjunto va a una velocidad constante, cuando uno de los ciclistas se deja caer del primer puesto al último; va más lento.

Consiguen frenar la luz en el aire

Desde hace tiempo se sabe que la velocidad de la luz se reduce ligeramente cuando pasa por materiales como el agua o el vidrio. Sin embargo, hasta ahora se consideraba imposible que los fotones, las partículas de luz, pudieran ir más lentos cuando viajan por el espacio abierto, un medio sin interacciones con cualquier material.

Investigadores de la Universidad de Glasgow y la Universidad Heriot-Watt (Edinburgo), ambas de Escocia, han logrado frenar los fotones en el espacio libre por primera vez, según publican esta semana en Science Express, que publica por adelantado en línea algunos artículos seleccionados para la revista Science. En concreto, han demostrado qué aplicando una máscara a un haz óptico se puede dar a los fotones una estructura espacial que reduce su velocidad.

Para comprender el fenómeno, el equipo compara un haz de luz, con sus muchos fotones, con un equipo de ciclistas que se turnan para ser cabeza del pelotón. Aunque el grupo se mueve como una unidad, la velocidad de cada uno de los ciclistas puede variar según intercambian su posición.

La formación del equipo puede hacer que sea difícil definir una sola velocidad para el conjunto de los ciclistas, y lo mismo se puede aplicar a la luz. Un único pulso de luz contiene muchos fotones, y los pulsos se caracterizan por tener un número de velocidades diferentes.

Carrera contrarreloj

El experimento se diseñó como una carrera contrarreloj, donde se lanzaron dos fotones a la vez a través de una distancia idéntica hacia una meta definida.

Los resultados revelaron que un fotón alcanzó la línea de meta según lo previsto, pero el fotón modificado por la máscara llegó más tarde, lo que significa que viaja más lentamente en el medio abierto. Sobre una distancia de un metro, el equipo registró una disminución de hasta 20 longitudes de onda, un valor muy alejado del margen de error del dispositivo.

Según los autores, el trabajo demuestra que, después de pasar el haz de luz a través de una máscara, los fotones reducen su velocidad a través del espacio. Esto es muy diferente al efecto de ralentización de la luz cuando atraviesa medios como el vidrio o el agua, donde la luz se hace más lenta solo mientras pasa por estos materiales, porque al salir, vuelve a recuperar la velocidad de la luz normal.

¿También con el sonido?

Lo que hace la máscara es limitar la velocidad máxima a la que el fotones pueden viajar. “Este hallazgo demuestra inequívocamente que la propagación de la luz se puede frenar por debajo de la cifra comúnmente aceptada de 299.792,458 km/s, incluso cuando se viaja en el aire o en el vacío”, concluye Jacquiline Romero, investigadora de la Universidad de Glasgow y coautora del estudio, informa Sinc.

«Aunque medimos el efecto en un solo fotón», continúa, «ocurre también en los rayos de luz. El efecto es mayor cuando las lentes usadas para crear el haz son grandes y cuando la distancia sobre la cual se enfoca la luz es pequeña, es decir, el efecto se aplica sólo a una corta distancia».

Daniel Giovannini, uno de los autores principales del artículo, afirma en la nota de prensa de la Universidad de Glasgow: «El retraso que hemos introducido al haz estructurado es pequeño, pero significativo».

Miles Padgett, del Grupo de Óptica de la Universidad, añade: «Puede parecer sorprendente que podamos hacer que la luz viaje más lentamente, pero el efecto tiene una sólida base teórica y estamos seguros de que nuestras observaciones son correctas. Los resultados nos dan una nueva forma de pensar acerca de las propiedades de la luz y estamos dispuestos a seguir explorando el potencial de este descubrimiento en futuras aplicaciones. Esperamos que el efecto sea aplicable a cualquier teoría de las ondas, por lo que bien podría crearse una desaceleración parecida en las ondas de sonido, por ejemplo».

Referencia bibliográfica:

D. Giovannini, J. Romero, V. Poto ek, G. Ferenczi, F. Speirits, S. M. Barnett, D. Faccio, M. J. Padgett. Spatially structured photons that travel in free space slower than the speed of light. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aaa3035.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21