Tendencias21

Fabricarán capas de invisibilidad con metamateriales impresos en 3D

Una investigación de la Universidad de Arizona (EEUU) ha revelado cómo metamateriales tallados con una impresora 3D pueden servir para ocultar objetos o personas, por refracción negativa, sin necesidad de que se pierda energía en el proceso, como solía ocurrir. El avance permitirá fabricar capas de invisibilidad o construir microscopios que registren objetos tan pequeños como proteínas o virus individuales, entre otras aplicaciones.

Fabricarán capas de invisibilidad con metamateriales impresos en 3D

Los metamateriales son materiales artificiales con propiedades que no se encuentran normalmente en los materiales naturales. Estas propiedades se obtienen a partir de la estructura de dichos metamateriales, y no de su composición.   

En una investigación reciente, realizada por Hao Xin, profesor de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad de Arizona (EEUU), se ha descubierto que los metamateriales pueden ayudar a fabricar superlentes para microscopio –de manera que estos podrían registrar detalles a nivel molecular- o escudos para ocultar aviones militares, e incluso a personas. Por tanto, en este estudio se ha dado un paso adelante hacia la invisibilidad.

Patrones geométricos que te vuelven invisible

En un comunicado de la Universidad de Arizona, se explica cómo se lograría este último punto. Para empezar, Xin y su equipo han fabricado en laboratorio, con una impresora 3D, metamateriales, a partir de metales, plásticos y otras sustancias.

Similares a bolas de plástico poroso y a pequeñas placas de circuitos de cables de cobre, los objetos resultantes tienen una configuración especial, con patrones geométricos capaces de doblar ondas de energía de forma anómala. En particular, exhiben una propiedad llamada “refracción negativa”, que permite refractar dichas ondas en la dirección opuesta a la de cualquier material existente.

El resultado es el siguiente. Por ejemplo, si miramos una pajita dentro de un vaso de agua a través de un prisma de refracción negativa, la pajita aparecería invertida: el trozo que en realidad está sobre la superficie del agua aparecería por debajo de esta y, además, estaría inclinado en la dirección contraria a la que en realidad está.

Otro ejemplo. En un escenario más futurista, si se colocase a una persona una capa con propiedades refractarias artificialmente diseñadas, solo se vería una parte o nada de esa persona, en función de la distribución del índice de refracción del metamaterial que conforme dicha capa (es decir, en función de cómo las ondas lumínicas que de ella rebotasen alcanzaran los ojos del espectador).

Ganancia de energía

Los metamateriales con refracción negativa, sin embargo, han presentado desde siempre un problema bastante irritante para los ingenieros: reducen la fuerza de las ondas y, en consecuencia, provocan una pérdida de energía.

Xin y su equipo han resuelto este problema, aseguran, con el diseño de “un metamaterial que conserva la refracción negativa, pero no disminuye la energía”. De hecho, incluso provoca una ganancia de energía, señalan los investigadores.

Esto ha sido logrado mediante la incorporación en los metamateriales de diodos simples que funcionan con baterías de túnel (un tipo de dispositivo semiconductor), usando técnicas de micronanofabricación.

Metamateriales que a un tiempo tengan refracción negativa y sean capaces de ganar energía ayudarían a superar problemas como la difracción en las lentes, que impide que incluso los microscopios más sofisticados puedan registrar objetos extremadamente finos, como proteínas o virus individuales.

La invisibilidad, cada vez más cerca

Más allá de estas superlentes para usos biomédicos, los metamateriales están siendo estudiados para producir circuitos de microondas de alto rendimiento, edificios más energéticamente eficientes o más resistentes a terremotos; convertidores de energía solar más potentes; e incluso para la mejora de las tecnologías de sensores y antenas.

La invisibilidad parece cada vez más cercana, si se tienen en cuenta este y otros avances recientes, como el los camuflajes ópticos fabricados a un coste de 150 dólares o el de la impresora 3D que fabrica mantos de invisibilidad en cuestión de horas.

Referencia bibliográfica:

Hao Xin, et al. Microwave Gain Medium With Negative Refractive Index. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms6841.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21