Tendencias21
Consiguen manipular genéticamente los comportamientos masculino y femenino

Consiguen manipular genéticamente los comportamientos masculino y femenino

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco han conseguido, mediante manipulación genética, determinar la relación entre genes específicos y factores concretos del comportamiento típicamente masculino o típicamente femenino. El descubrimiento sugiere que los comportamientos complejos pueden descomponerse en elementos individuales, con una base genética determinada para cada caso, y podría ayudar al desarrollo de tratamientos de enfermedades mentales o condiciones neurodegenerativas, en las que el género juega un papel relevante. Por Yaiza Martínez.

Consiguen manipular genéticamente los comportamientos masculino y femenino

Las hormonas son sustancias secretadas en nuestro organismo por células especializadas, cuyo fin es afectar la función de otras células. Su existencia da forma a nuestros cuerpos, nos hace fértiles y despierta nuestros instintos más básicos.

Además, tal y como se sabe desde hace años, las hormonas gobiernan los comportamientos que distinguen a los hombres de las mujeres pero, ¿cómo lo hacen?

Una investigación reciente realizada por científicos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), Estados Unidos, ha arrojado algo de luz sobre este aspecto de la función hormonal.

Realizado con ratones, el estudio ha revelado el papel de numerosos genes que, influenciados por las hormonas sexuales masculinas y femeninas (testosterona y estrógeno, respectivamente), controlan varios tipos específicos de comportamientos masculinos y femeninos.

Para alcanzar sus conclusiones, los investigadores desactivaron de manera selectiva diversos genes, uno por uno. Descubrieron que, de esta forma, podían manipular ciertos comportamientos de los ratones, como la libido, el deseo de buscar pelea o la voluntad de pasar tiempo extra cuidando de sus crías.

Según declaraciones de Nirao Shah, profesor de anatomía de la UCSF y director del estudio, recogidas en un comunicado de dicha universidad, esta desactivación genética permitió “descomponer ciertos comportamientos sociales en componentes genéticos”.

Hallazgos previos

Los científicos saben desde hace años que las hormonas ejercen un control profundo sobre la biología masculina y la femenina. Influyen en la diferenciación sexual de los embriones, ponen en marcha el desarrollo de las características de cada sexo durante la pubertad, y estimulan, durante la edad adulta, la producción de esperma en los hombres y de óvulos en las mujeres.

El conocimiento de estas funciones hormonales ha propiciado el uso de las hormonas sexuales con fines medicinales durante años. Por ejemplo, en los tratamientos de reasignación de sexo se administra estrógeno o testosterona a los pacientes; los atletas utiliza las hormonas para conseguir ventajas competitivas; y los hombres de mediana edad las emplean para prolongar su vigor sexual.

A pesar de este uso extendido, en lo que se refiere al conocimiento de la relación entre las hormonas sexuales y el comportamiento, sólo recientemente se han realizado avances significativos, a partir de estudios realizados en laboratorio, con animales.

Así se ha descubierto, por ejemplo, que las hembras de ratón, que normalmente exhiben un comportamiento maternal clásico (se emparejan con los ratones macho y atienden y alimentan a sus crías), si presentan una característica genética que las hace insensible al estrógeno pierden el interés por el sexo y dedican menos tiempo a cuidar de su descendencia.

Estudios previos han revelado asimismo que la insensibilidad a la testosterona, hormona que potencia que los ratones macho desplieguen comportamientos agresivos, intenten aparearse con las hembras y marquen su territorio con orines, reduce la agresividad de estos animales.

Desactivación genética selectiva

Los científicos de la UCSF habían sospechado durante mucho tiempo que las hormonas sexuales debían influir en la expresión génica del cerebro.

Hace seis años, Shah y sus colaboradores comenzaron a buscar dichos genes usando la tecnología de chips de ADN, un método que se usa para analizar la expresión diferencial de genes, a través del control de los niveles de miles de ellos de forma simultánea.

En concreto, Shah y su equipo analizaron las diferencias sexuales en la expresión genética del hipotálamo, que es una región del cerebro que se sabe está relacionada con la sensibilidad a las hormonas.

De esta forma, descubrieron 16 genes cuya expresión variaba de machos a hembras en el hipotálamo, y demostraron que estas diferencias estaban reguladas por hormonas sexuales.

Tras la identificación de los 16 genes, los científicos han descubierto, además, que se pueden separar los comportamientos masculino y femenino clásicos, dirigidos por las hormonas, en elementos individuales, cada uno de ellos gobernados por sus genes respectivos.

Esta separación permite manipular aspectos concretos del comportamiento masculino o femenino, sin afectar a otros aspectos. Shah y sus colaboradores demostraron este punto manipulando los genes por separado para desactivarlos, a veces con medicamentos.

De este modo, consiguieron hacer desaparecer algunos comportamientos masculinos, como la rutina de apareamiento, mientras que la tendencia de los animales a pelearse o a marcar el territorio seguía siendo la misma.

En el caso de los ratones hembra, los científicos consiguieron hacer que los animales mantuvieran activo su interés por el sexo, al tiempo que pasaban menos tiempo cuidando de sus crías o viceversa.

Tras la manipulación de componentes específicos, “otros componentes de los comportamientos de machos y hembras permanecieron sin cambios”, afirma Shah.

Consiguen manipular genéticamente los comportamientos masculino y femenino

Posibles implicaciones

Las implicaciones de esta observación, el hecho de que un comportamiento complejo pueda estar compuesto de múltiples factores que son controlables genéticamente, resultan tan desconcertantes como asombrosas, añade el científico.

Si los comportamientos típicamente masculinos y femeninos pueden descomponerse en partes individuales, ¿qué otros comportamientos complejos podrían ser deconstruidos de manera similar?

La determinación de cómo las diferencias genéticas de nuestro cerebro condicionan las diferencias en nuestro comportamiento podría ser un punto de partida para comprender cómo tratar mejor las enfermedades mentales o las condiciones neurodegenerativas humanas, en las que las diferencias de sexo juegan un papel relevante (por ejemplo, el autismo es cuatro veces más común en varones que en mujeres).

“Algunos de los genes que hemos identificado en nuestro estudio están de hecho implicados en varios trastornos humanos con diversa ratio por género”, afirma Shah. “No encontraremos todas las respuestas a estos trastornos sólo a partir de esta investigación pero, en el futuro, este tipo de estudios podría ayudar a identificar medios de tratamiento de ciertas condiciones”, concluye el científico. Los resultados de la presente investigación han aparecido publicados en la revista Cell.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21