Tendencias21
Evalúan la congestión del tráfico en las ciudades en tiempo real

Evalúan la congestión del tráfico en las ciudades en tiempo real

Ingenieros e investigadores de la Universidad de Cambridge han desarrollado una nueva metodología para evaluar en tiempo real la congestión del tráfico en las ciudades, utilizando distintas tecnologías actualmente disponibles. Esta herramienta de análisis y diagnóstico podría ser vital para optimizar los sistemas de tráfico en las grandes ciudades, cuya congestión es uno de los problemas urbanos más trascendentes y difíciles de resolver. Por Pablo Javier Piacente.

Evalúan la congestión del tráfico en las ciudades en tiempo real

Una nueva herramienta de evaluación en tiempo real de la congestión del tráfico en las ciudades podría suponer un importante avance en la planificación de estos sistemas urbanos, cuya complejidad se agudiza con el paso del tiempo en las sociedades contemporáneas. El proyecto ha sido llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Cambridge, y hace uso de tecnologías y dispositivos que se encuentran disponibles en la actualidad.

La investigación demuestra que, mediante el uso de fuentes de información existentes sobre el flujo de tráfico, es posible crear un “mapa” minuto a minuto de la congestión en las ciudades. El trabajo ha sido difundido por una nota de prensa de la Universidad de Cambridge, y también por un artículo publicado en Physorg.

El origen del proyecto tiene que ver con el crecimiento de los problemas de congestión de tráfico en las carreteras británicas, un inconveniente que puede advertirse en distintas partes del mundo, tanto en rutas como en el ámbito urbano. Dentro de ese escenario, mientras las autopistas y carreteras principales cuentan con sensores y pantallas de información en el Reino Unido, sería demasiado oneroso trasladar ese sistema de control a las ciudades.

Por esta razón, los ingenieros e investigadores del Laboratorio de Computación de la Universidad de Cambridge se plantearon como objetivo desarrollar herramientas y métodos de monitoreo de bajo coste, para analizar el flujo de tráfico, que fueran útiles para disminuir la congestión en las ciudades.

Integración de sistemas en actividad

Los avances se concretaron en el marco del proyecto TIME (Transport Information Monitoring Environment), que aporta a la industria y a los gobiernos nuevas alternativas tecnológicas que faciliten la planificación de los sistemas de tráfico, contando para ello con la evidencia cuantitativa que suponen los datos en tiempo real.

En principio centrado en la ciudad de Cambridge, el proyecto TIME ha empleado datos aportados por el Cambridgeshire County Council y la operadora de autobuses Stagecoach, incorporándolos a un sistema que puede transportar, recoger y analizar esta información sobre el tráfico.

Un punto vital es que no se incurre en gastos adicionales para la recopilación de información, ya que la infraestructura necesaria para recoger los datos ya se encuentra en funcionamiento. Con esta tecnología es posible predecir, por ejemplo, las rutas que estarán más congestionadas en un determinado momento, algo que puede resultar de suma utilidad para la planificación de la actividad diaria de una empresa operadora.

Asimismo, los datos recolectados por los investigadores en cuanto al movimiento de los autobuses brindan una interesante perspectiva de las condiciones del tráfico en general. Estos datos se combinaron con la información obtenida a partir de distintas fuentes que trabajan sobre la red de carreteras y el escenario urbano, como OpenStreetMap, que muestra la actividad de los semáforos y paradas de autobuses.

Herramientas clave para la planificación

¿Qué utilidad concreta tendrían estas tecnologías a la hora de planificar las redes de transporte urbano ¿Podrían aportar datos para que el ciudadano común pueda emplear las vías urbanas de forma más ágil y placentera? Por ejemplo, existe la sensación de que determinados momentos del día o trayectos concretos son más complejos en cuanto a la congestión del tráfico.

El proyecto TIME ha logrado determinar con datos sólidos en tiempo real que los viajes en autobús se extienden en el tiempo en las áreas o destinos relacionados con escuelas o centros educativos, y que las frecuencias y duraciones varían de forma considerable entre los periodos de cursado y los recesos vacacionales.

Asimismo, el equipo de investigadores también fue capaz de entregar a los planificadores de tráfico información concreta sobre el grado de congestión que puede ser causado por un único incidente en el tránsito. Por ejemplo, al detectar un accidente en una de las carreteras más importantes de la zona de Cambridge, se pudieron evaluar con exactitud los efectos de ese incidente sobre el tráfico de toda la ciudad y de pueblos de los alrededores.

Por último, mediante la generación de archivos con estos datos y su análisis estadístico, el equipo de ingenieros puede determinar los efectos de circunstancias excepcionales, como pueden ser los trabajos y reparaciones que se programan en los distintos servicios públicos, los accidentes en la ciudad o el cierre de las carreteras, aportando una información vital para mejorar las prestaciones del transporte urbano y aliviar los problemas diarios de los conductores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21