Tendencias21
Consiguen penetrar en la memoria a corto plazo

Consiguen penetrar en la memoria a corto plazo

Un equipo de psicólogos norteamericanos ha conseguido “adivinar” las características recordadas de objetos vistos por una serie de participantes en un estudio. Así, si dichos participantes recordaron la orientación o el color de un objeto que acababan de ver, los investigadores lograron conocer dicha orientación o color, sin que nadie se los dijera. El “milagro” fue posible gracias a la exploración de resonancia magnética funcional (fMRI) y a algoritmos de aprendizaje automático. Con la primera se estableció el patrón de actividad neuronal cuando los participantes recordaban un aspecto de algo que acababan de ver, y con los segundos se descifró la información relacionada con dicho patrón de actividad neuronal. Los resultados permiten concluir que en la percepción de estímulos y el almacenamiento de recuerdos estarían implicadas las mismas áreas cerebrales. Por Yaiza Martínez.

Consiguen penetrar en la memoria a corto plazo

Un equipo de psicólogos de la Universidad de Oregón y de la Universidad de California en San Diego (UCSD) ha conseguido, mediante exploración de resonancia magnética funcional (fMRI), ver qué información guardan las personas en la memoria.

La fMRI es una tecnología que permite medir la respuesta hemodinámica cerebral (esto es, los flujos de sangre que se ponen en marcha en el cerebro) asociada a la actividad neuronal. Los patrones de dicha actividad “hablan” a los científicos, puesto que tienen una correspondencia con el tipo de información que el cerebro está procesando.

En concreto, los investigadores norteamericanos estudiaron los “datos” que una serie de personas grabaron en su “memoria a corto plazo”. La memoria humana, que genera recuerdos cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis (uniones entre ellas), puede ser a corto o a largo plazo.

Dos tipos de memoria

La primera es el tipo de memoria que usamos “sobre la marcha”, para recordar lo que tenemos que comprar en el supermercado o para memorizar un número de teléfono, por ejemplo.

La segunda, que es consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes, es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, los conocimientos acerca del mundo, las imágenes, los conceptos, las estrategias de actuación, etc.

Se ha calculado que el cerebro humano puede almacenar tal cantidad de información como para llenar unos veinte millones de volúmenes, como las mayores bibliotecas del mundo.

En lo que se refiere a la memoria a corto plazo, explican los investigadores en un comunicado emitido por la Universidad de Oregón, los humanos somos capaces de elegir qué datos o qué información almacenamos en ella.

Por otro lado, el análisis de los flujos sanguíneos del cerebro mediante la fMRI, permite identificar colores específicos o la orientación de los objetos que los observadores guardan en este tipo de memoria.

Cómo se hace

En los experimentos realizados, los participantes visualizaron estímulos durante un segundo y, una vez desparecido éstos, almacenaron en su memoria un aspecto específico de ellos.

Durante diez segundos después de cada exposición, los investigadores registraron la actividad cerebral mientras dichos participantes almacenaban su selección en su memoria a corto plazo.

Este proceso se reflejó en la corteza visual del cerebro, concretamente, en un área que se cree ayudaría al mantenimiento de los detalles visuales de nuestros recuerdos. Pero de dos formas distintas, en función del tipo de información almacenada.

Así, si los participantes guardaban información acerca de la orientación de los objetos presentados, aparecía un patrón de actividad concreto en la actividad cerebral que no tenía nada que ver con el patrón de actividad relacionado con la información sobre el color.

Por el contrario, si los participantes elegían recordar el objeto por el color, la información (o patrón de actividad neuronal) relacionada con la orientación del objeto se perdía completamente.

Recuerdos descifrados

Este control voluntario en la selección de aspectos de los recuerdos está en concordancia con investigaciones previas que habían documentado la capacidad limitada de lo que puede ser almacenado en nuestra memoria cada vez. Las personas, explican los investigadores, eligen lo que es relevante para ellos a la hora de memorizar.

Utilizando algoritmos de aprendizaje automático (que permiten a los ordenadores “aprender”) para examinar los patrones de activación de la corteza visual anterior del cerebro, que está relacionada con el recuerdo de diferentes estímulos, se pudo predecir con exactitud los aspectos recordados por los participantes, explicaron los científicos.

¿Pero cómo? En primer lugar, los incrementos en el flujo sanguíneo del cerebro, visualizados gracias a la fMRI, fueron medidos en voxels, que son pequeñas unidades tridimensionales. Estas unidades fueron dispuestas en una cuadrícula también de tres dimensiones.

Diversos vectores de esta cuadrícula, correspondientes a cada neurona, respondieron cuando los sujetos veían y almacenaban los aspectos escogidos de cada estímulo u objeto presentado.

Estas respuestas presentaron un patrón de actividad neuronal, situado en la parte posterior del cerebro, a partir del cual se pudo precisar qué aspectos estaban siendo almacenados en la memoria a corto plazo de cada participante.

Confluencia de estudios

Recientemente, otro grupo de científicos, de la Universidad Vanderbilt, también en Estados Unidos, obtuvo resultados similares en una investigación sobre la que publicó recientemente un artículo la revista Nature.

En este caso, el neurocientífico Frank Tong y sus colaboradores, fueron capaces de predecir con una exactitud del 80% qué patrones almacenaba cada individuo en su memoria, 11 segundos después de que los participantes vieran un estímulo.

La diferencia con el trabajo de los investigadores de la UCSD, es que Tong y su equpo sólo consiguieron determinar la orientación de los estímulos, y no otros aspectos visuales de éstos.

La principal conclusión que se extrae de ambos estudios es que las mismas áreas cerebrales estarían implicadas tanto en la percepción de estímulos como en el almacenamiento de nuestros recuerdos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21