Tendencias21
Un nuevo tipo de cohete facilitará y abaratará las misiones espaciales

Un nuevo tipo de cohete facilitará y abaratará las misiones espaciales

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han ideado un nuevo tipo de cohete que facilitará las operaciones de las naves espaciales. Según sus creadores, la nueva tecnología abaratará mucho este tipo de maniobra, ya que requiere diez veces menos combustible. Se trata de un cohete “no químico” que usa gas (que es convertido en plasma) para impulsar la nave. La velocidad de escape del huevo cohete es diez veces superior a la de los cohetes convencionales. Por el momento, sólo se han hecho pequeños experimentos, y habrá que esperar varios años para que pueda comercializarse. Por Raúl Morales

Un nuevo tipo de cohete facilitará y abaratará las misiones espaciales

Los satélites que orbitan alrededor de la tierra tienen que ser recolocados ligeramente para mantenerse en su lugar correcto. Ingenieros del MIT han desarrollado un nuevo tipo de cohete que podría facilitar esta operación y hacer que otras maniobras de las naves espaciales mucho menos costosas. Según sus creadores, esta tecnología sería de gran ayuda para las incipientes empresas privadas que están empezando a trabajar en el espacio.

El nuevo sistema, llamado Mini-Helicon Plasma Thruster, es mucho más pequeño que otros cohetes de este tipo y funciona gracias a gases más baratos que los propergoles convencionales. Como resultado, el consumo de combustible se reduciría diez veces para aplicaciones similares. Ese es el cálculo que hace Oleg Batishchev, que es el principal investigador del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica del MIT.

Los sistemas de propulsión actuales, usados para mantener los satélites en órbita, moverlos de una órbita hacia otra o, simplemente, para maniobrar en el espacio, se basan en reacciones químicas que ocurren dentro del propio combustible, generando la energía que, en última instancia, impulsa al objeto.

Aunque estos sistemas han llevado, por ejemplo, al hombre a la luna y son usados para múltiples aplicaciones, tienen muchas limitaciones. Por ejemplo, los cohetes que usan dichos elementos químicos son muy caros precisamente porque usan mucho combustible.

Como resultado, los ingenieros han ido desarrollando cohetes alternativos, no químicos. En ellos, una fuente de energía eléctrica es usada para acelerar el propergol que proporciona impulso para mover a la nave espacial a través del espacio.

Cohetes no químicos

Estos cohetes “no químicos” han sido usados con éxito por la Agencia Espacial Europea y la NASA, como por ejemplo en la misión Deep Space 1, en la que una sonda tenía que volar muy cerca de un cometa y de un asteroide.

Este campo de investigación es relativamente nuevo y está siendo muy estudiado por el MIT Space Propulsion Laboratory (SPL). “El Mini-Helicon es un gran ejemplo de estos pequeños propulsores que pueden funcionar con energía eléctrica externa en lugar de mediante elementos químicos”, comenta Manuel Martínez-Sánchez, que es director del SPL, en un comunicado.

El gran avance del Mini-Helicon es que es el primer cohete que funciona con nitrógeno, el gas más abundante en nuestra atmósfera.

Ha sido concebido con una aportación del astronauta físico Franklin Chang-Díaz, el cohete ScD 77. El equipo de Batishchev llevó a cabo un análisis teórico que demostró que la primera de las tres partes que componían ese cohete podría usarse potencialmente para otras aplicaciones.

Desde entonces, doce estudiantes del MIT han trabajado en el Mini-Helicon. Batishchev, apunta, sin embargo, que todavía tendrán que pasar años hasta que esta tecnología esté disponible comercialmente, en parte debido a las políticas de certificación de la NASA y otras agencias espaciales.

Tres partes

El Mini-Helicon tiene tres partes: un tubo de cuarzo recubierto por una antena de radio frecuencia. Ambas cosas están rodeadas por imanes. El gas usado es bombeado hacia el tubo de cuarzo, donde la radio frecuencia transmitida por la antena convierte el gas en plasma o en gas cargado eléctricamente.

Los imanes no solo producen el plasma, sino que lo guían y los aceleran a través del sistema. “El haz de plasma que sale del tubo es lo que nos proporciona el impulso del cohete”, comenta
Los creadores remarcan que la velocidad de escape del nuevo cohete es 10 veces superior a la media de velocidad de un cohete químico, pero necesita mucho menos propergol para alcanzarla.

Batishchev comenta que el pasado verano el equipo de investigación construyó un cohete de plasta basado en una botella de vidrio (en lugar del cuarzo) y una lata de aluminio (en lugar de la antena de radio frecuencia). Este sencillo experimento funcionó. Esto prueba que es un diseño robusto y sencillo, por lo que se puede pensar en diseñar un modelo incluso más sencillo.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21