Tendencias21

Consiguen por primera vez modificar la velocidad de la propagación del calor

Científicos franceses y japoneses han conseguido modificar la velocidad de propagación del calor, utilizando su naturaleza ondulatoria. Pueden aumentarla hasta un 20 por ciento a 4 Kelvins de temperatura, todo un avance para la nanotecnología y la microelectrónica.

Consiguen por primera vez modificar la velocidad de la propagación del calor

Al igual que la luz y el sonido, el calor posee una naturaleza ondulatoria cuya influencia real todavía no es bien conocida.

Ahora, investigadores franceses y japoneses, que trabajan juntos en el proyecto LIMMS, han podido utilizar esta naturaleza ondulatoria para modificar la velocidad de propagación del calor.

Para conseguirlo, han empleado membranas de silicio perforadas de diferentes maneras y sometidas a muy bajas temperaturas. Los resultados se publican en Science Advances, según se informa en un comunicado.

A escala nanométrica, el calor se representa por las vibraciones de los átomos. Estas excitaciones colectivas, llamadas fonones, forman paquetes de ondas modelizados como casi partículas. Hay que tener en cuenta que los fonones constituyen el proceso primario por el cual se genera la conducción de calor.

Los fonones se propagan en línea recta sobre pequeñas distancias, después se dispersan cuando encuentran un obstáculo. Su longitud de coherencia, es decir, la distancia en la que la onda del fonón permanece coherente, es tan débil que el comportamiento ondulatorio de los fonones nunca había sido observado durante el transporte de calor a temperatura ambiente.

Lo que han comprobado estos investigadores es que estas ondas de los fonones tienen realmente un impacto que puede ser aprovechado para disipar calor y generar energía eléctrica.

Para conseguirlo se valieron de membranas de silicio de 145 nanómetros de espesor, perforadas por redes de agujeros. Si estos agujeros están bien regulados y alineados, las interferencias deben aparecer en teoría y ralentizar la propagación del calor.

Los investigadores enfriaron el sistema por debajo de 10 kelvins. El kelvin es una de las unidades del Sistema Internacional de Unidades y corresponde a una fracción de 1/273,16 partes de la temperatura del punto triple del agua.​ Se representa con la letra K.​

Aplicaciones en nanotecnología y microelectrónica

Este descenso de la temperatura alarga la distancia de coherencia de los fonones y aumenta su longitud de onda para interferir mejor con la red de agujeros. Esto atenúa los fenómenos capaces de perturbar la experiencia.

Los científicos constataron entonces que, efectivamente, el calor se propagaba más rápidamente en el seno de redes desordenadas, con una diferencia de velocidad que alcanza hasta el 20% a 4 Kelvins de temperatura.

Las interferencia, y en consecuencia la naturaleza ondulatoria de los fonones, tienen en consecuencia un impacto en el transporte térmico.

Estos trabajos pueden tener aplicaciones en nanotecnología y microelectrónica: la falta de disipación del calor es en efecto un obstáculo importante para la miniaturización, mientras que su conversión en energía eléctrica permitiría alimentar a numerosos componentes electrónicos.

Referencia

Heat conduction tuning by wave nature of phonons. J. Maire, R. Anufriev, R. Yanagisawa, A. Ramiere, S. Volz, M. Nomur. Science Advances. 3, e1700027 (2017). DOI:10.1126/sciadv.1700027

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21