Tendencias21

Contaminación mata más que enfermedades en el Sur en desarrollo

La contaminación, y no las enfermedades, es la principal causa de muerte en el Sur en desarrollo, donde mata a más de 8,4 millones de personas cada año, según nuevos análisis y estudios. Esa cifra casi triplica la cantidad de muertes causadas por la malaria y supera en catorce veces la mortandad por el virus […]

La contaminación atmosférica y química crece rápidamente en el mundo en desarrollo, con graves consecuencias para la salud, según Richard Fuller, presidente de la organización ecologista Pure Earth/Blacksmith Institute. Crédito: Bigstock

La contaminación atmosférica y química crece rápidamente en el mundo en desarrollo, con graves consecuencias para la salud, según Richard Fuller, presidente de la organización ecologista Pure Earth/Blacksmith Institute. Crédito: Bigstock

Por Stephen Leahy
UXBRIDGE, Canadá, Jun 16 2014 (IPS)

La contaminación, y no las enfermedades, es la principal causa de muerte en el Sur en desarrollo, donde mata a más de 8,4 millones de personas cada año, según nuevos análisis y estudios.

Esa cifra casi triplica la cantidad de muertes causadas por la malaria y supera en catorce veces la mortandad por el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida). Sin embargo, la contaminación recibe apenas una mínima fracción de la atención que reciben esos males.

Estos documentos se presentan desde este lunes 16 y hasta el viernes 20 al Grupo de Trabajo Abierto de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que prepara en Nueva York la nueva agenda de desarrollo global que sustituirá desde el año próximo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

“Los sitios tóxicos, junto con la contaminación del aire y el agua, imponen una carga enorme a los sistemas sanitarios de los países en desarrollo”, dijo Richard Fuller, presidente de la organización ecologista Pure Earth/Blacksmith Institute, con sede en Nueva York, que preparó el análisis en el marco de la Alianza Mundial sobre Salud y contra la Contaminación (GAHP, por sus siglas en inglés).

La GAHP es un organismo donde colaboran organismos bilaterales, multilaterales e internacionales, junto con gobiernos nacionales, el sector académico y la sociedad civil.

La contaminación aérea y química crece rápidamente en estas regiones, y cuando también se toma en cuenta el impacto total para la salud de la población “las consecuencias son terribles”, aseguró Fuller a IPS.

Este futuro es totalmente prevenible ya que la mayoría de los países industrializados han resuelto en gran medida sus problemas de contaminación. El resto del mundo necesita ayuda, pero la contaminación no está incluida en el actual proyecto de los ODS, añadió.

Los ODS representarán la nueva agenda de desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una vez que en 2015 venzan los ODM. Se espera que los países, los organismos de asistencia y los donantes internacionales determinen los destinos de sus fondos de ayuda en función de estos objetivos, una vez que se anuncien en septiembre de 2015.

“A veces se llama a la contaminación el asesino invisible… su repercusión es difícil de rastrear porque las estadísticas sanitarias miden la enfermedad y no la contaminación”, explicó Fuller.

En consecuencia, a menudo la contaminación se representa erróneamente como un problema menor, cuando lo que realmente necesita son medidas serias y ahora, afirmó.

El análisis de GAHP abarca los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos para concluir que 7,4 millones de muertes se debieron a fuentes contaminantes del aire, el agua, el saneamiento y la higiene. Un millón de personas más murieron a raíz de los desechos tóxicos químicos e industriales que los pequeños y medianos productores de los países pobres descargan en el aire, el agua, el suelo y los alimentos.

La contaminación ambiental es el principal factor de enfermedad en estos países, por encima de las enfermedades infecciosas y el tabaquismo, aseguró Jack Caravanos, profesor de Salud Ambiental de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y asesor técnico de Open Air/Blacksmith Institute.

Es muy difícil estimar las consecuencias que generan en la salud miles de sitios tóxicos contaminados con plomo, mercurio, cromo hexavalente y plaguicidas obsoletos, señaló Caravanos a IPS.

Pero es probable que el cálculo de un millón de muertes sea una subestimación ya que las investigaciones sobre el alcance del problema recién empiezan. “Recientemente descubrimos sitios llenos de pesticidas obsoletos en Europa oriental que contienen sustancias químicas muy tóxicas”, afirmó.

Estos productos químicos no se quedan en su lugar. La lluvia los arrastra a la tierra los y cursos de agua, y el viento sopla las partículas tóxicas a largas distancias, que en ocasiones recubren los cultivos y los alimentos, dijo Caravanos.

Un estudio que Open Air/Blacksmith Institute realizó en 2012 estimó que los residuos mineros, las fundiciones de plomo, los vertederos industriales y otros sitios tóxicos afectan la salud de 125 millones de personas en 49 países en desarrollo.

“Hemos identificado más de 200 lugares con contaminación en el aire, tierra o agua que ponen en riesgo a unos seis millones de personas”, según John Pwamang, de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Ghana.

“Entre estos hay lugares con envenenamiento por plomo por el reciclaje de baterías de plomo-ácido de automóviles usadas, y zonas de desmantelamiento de basura electrónica, donde se queman cables al aire libre y el humo tóxico envenena vecindarios enteros”, explicó Pwamang en un comunicado.

Un creciente grupo de evidencias científicas revela vínculos entre el número en expansión de productos químicos tóxicos en nuestros cuerpos y una sorprendente variedad de enfermedades que incluyen al cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes, obesidad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, autismo, Alzheimer y depresión, según asegura Julian Cribb.

Cribb es el autor del libro “Poisoned Planet: How constant exposure to man-made chemicals is putting your life at risk (El planeta envenado: cómo la constante exposición a los productos químicos fabricados por el hombre pone su vida en peligro)”.

“Hay por lo menos 143.000 sustancias químicas artificiales, además de un número igualmente enorme de productos químicos no intencionales que liberan la minería, la quema de combustibles fósiles y la eliminación de residuos”, precisó Cribb en una comunicación escrita a IPS.

“Cada año se liberan aproximadamente 1.000 productos químicos industriales nuevos, que según la ONU, en gran parte no fueron probados para la salud y seguridad de las personas y el medio ambiente”, agregó.

Miembros de la GAHP en todo el mundo exhortaron a la ONU que la contaminación tenga un lugar destacado en los ODS y redactaron un documento de posición y un proyecto de propuesta de texto de la alianza sobre los ODS.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/contaminacion-m…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21