Tendencias21

Contras, narcos y el trágico final de un periodista

A fines de 1986, Estados Unidos se vio sacudido por las revelaciones de que el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989) había ayudado ilegalmente a las fuerzas que combatieron al gobierno sandinista de Nicaragua, conocidas como los “contras”.  Así comenzó el escándalo Irán-Contras. Los contras eran una formación militar irregular reunida por la Agencia Central de Inteligencia […]

El presidente Ronald Reagan con sus asesores Caspar Weinberger, George Shultz, Ed Meese y Don Regan analizando sus declaraciones sobre el caso Irán-Contras, en el despacho oval de la Casa Blanca de Estados Unidos, en 1986. Crédito: Ronald Reagan Library, registro oficial del gobierno

El presidente Ronald Reagan con sus asesores Caspar Weinberger, George Shultz, Ed Meese y Don Regan analizando sus declaraciones sobre el caso Irán-Contras, en el despacho oval de la Casa Blanca de Estados Unidos, en 1986. Crédito: Ronald Reagan Library, registro oficial del gobierno

Por Carmelo Ruiz-Marrero
SAN JOSÉ, Oct 27 2014 (IPS)

A fines de 1986, Estados Unidos se vio sacudido por las revelaciones de que el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989) había ayudado ilegalmente a las fuerzas que combatieron al gobierno sandinista de Nicaragua, conocidas como los “contras”. 

Así comenzó el escándalo Irán-Contras. Los contras eran una formación militar irregular reunida por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en 1981 para derrocar a los sandinistas. La guerra que provocaron causó decenas de miles de muertes y daños devastadores a la economía nicaragüense.Lo verdaderamente trágico y paradójico en todo este asunto es que la CIA confirmó en 1998 las principales acusaciones de Webb, en un informe escrito por el inspector general de la agencia, Frederick Hitz.

La ayuda de Washington era ilegal porque estaba prohibida por el Congreso legislativo. La administración de Reagan sorteó la prohibición mediante la creación de canales secretos e ilegales para mantener a los contras equipados y armados. La operación fue supervisada directamente por la oficina del entonces vicepresidente George Bush, quien había dirigido la CIA en los años 70.

Los contras también se beneficiaron de la colaboración con los cárteles de cocaína de América del Sur. Esta información fue descubierta ya en 1985, cuando dos reporteros de Associated Press, Robert Parry y Brian Barger, escribieron un artículo que citó documentos y testimonios de testigos desde el interior de la guerrilla de los contras y del gobierno de Estados Unidos, que implicaba a casi todos los grupos insurgentes en el tráfico de drogas.

El entonces senador y actual secretario de Estado estadounidense, John Kerry, realizó una investigación sobre las actividades ilegales de los contras, que incluyó el narcotráfico, al mando de un subcomité del Senado. Los medios de comunicación prácticamente ignoraron la investigación, ocupados en cubrir las sesiones legislativas del caso Irán-Contra, que hicieron famoso al exteniente coronel Oliver North.

Los medios también ignoraron el informe final de la investigación de Kerry, titulado “Las drogas, la aplicación de la ley y la política exterior” y publicado en 1989.

En 1996, el narcotráfico de los contras reapareció en una serie de artículos de investigación del periodista Gary Webb, publicado por el diario San Jose Mercury News, del estado de California.

Por estos artículos, Webb fue atacado ferozmente por sus colegas, sobre todo del The Washington Post, The New York Times y Los Angeles Times. El Mercury News cedió ante la presión y despidió a Webb.

Desempleado, rechazado por sus propios colegas y prácticamente abandonado por los sectores progresistas que habían perdido interés en el asunto de los contras, Webb se suicidó en 2004. Su saga periodística y su trágico final son el tema de una nueva película estadounidense, Kill the Messenger (Maten al mensajero).

Algunos insisten en que la CIA asesinó a Webb. Su amigo Robert Parry se refirió a esta posibilidad.

“Algunos quieren creer que… lo asesinó la CIA u otra agencia del gobierno. Pero la evidencia de su suicidio, cuidadosamente planeado, mientras sufría un profundo dolor como un descastado de su profesión que ya no podía ganarse la vida, de hecho apunta a algo, posiblemente, aún más trágico: Webb acabó con su vida porque a quienes deberían haber apoyado su trabajo simplemente no les importaba”, escribió.

Lo verdaderamente trágico y paradójico en todo este asunto es que la CIA confirmó en 1998 las principales acusaciones de Webb, en un informe redactado por el inspector general de la agencia, Frederick Hitz.

No obstante, los principales medios de comunicación afirmaron que el informe de la CIA concluyó que la agencia no había conspirado para financiar a los contras con la ayuda de los carteles de la droga.

Pero Hitz, en la actualidad un académico de la Universidad de Virginia, dijo en el informe que la guerra contra los sandinistas había tenido prioridad sobre la aplicación de la ley, y que la CIA tenía pruebas de la participación de los contras en el tráfico de cocaína y las escondió del Departamento de Justicia, el Congreso e incluso de la propia división de análisis de la agencia.

Hitz entrevistó a agentes de la CIA que le confesaron que sabían del narcotráfico de los contras, pero que lo ocultaron porque pensaban que tales revelaciones podrían socavar la lucha contra el régimen sandinista.

También recibió quejas de analistas de la CIA referidas a que los agentes que trabajaban directamente con los contras ocultaron evidencia del narcotráfico y que, a continuación, trabajando con información parcial e incompleta, se llegó a la conclusión de que solo unos pocos contras estaban involucrados con el tráfico.

El 10 de octubre de 1998, The New York Times publicó un artículo atacando la credibilidad de Webb al tiempo que reconocía, como si fuera un detalle menor, que el narcotráfico de los contras era peor de lo que el diario había considerado originalmente.

En septiembre pasado, la CIA desclasificó una serie de artículos de su revista Studies in Intelligence. Uno de ellos revela que a la agencia le preocupaban los artículos de Webb sobre los contras y que tomó medidas contra él, confiando en “una base de relaciones productivas con los periodistas”.

El artículo incluso se jacta de que la CIA disuadió a “una importante empresa de noticias” de cubrir el tema.

El autor del artículo intenta comprender la hostilidad de amplios sectores de la población de Estados Unidos hacia la CIA. “Vivimos en épocas un tanto burdas y emocionales, cuando un gran número de estadounidenses no se adhieren a las mismas normas de la lógica, la evidencia o incluso el discurso civil que practican los integrantes de la comunidad de la CIA”, escribió.

Y esa es una cita textual.

Los puntos de vista expresados en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista de IPS ni deben serle atribuidos.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/contras-narcos-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21