Tendencias21

Contras, narcos y el trágico final de un periodista

A fines de 1986, Estados Unidos se vio sacudido por las revelaciones de que el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989) había ayudado ilegalmente a las fuerzas que combatieron al gobierno sandinista de Nicaragua, conocidas como los “contras”.  Así comenzó el escándalo Irán-Contras. Los contras eran una formación militar irregular reunida por la Agencia Central de Inteligencia […]

El presidente Ronald Reagan con sus asesores Caspar Weinberger, George Shultz, Ed Meese y Don Regan analizando sus declaraciones sobre el caso Irán-Contras, en el despacho oval de la Casa Blanca de Estados Unidos, en 1986. Crédito: Ronald Reagan Library, registro oficial del gobierno

El presidente Ronald Reagan con sus asesores Caspar Weinberger, George Shultz, Ed Meese y Don Regan analizando sus declaraciones sobre el caso Irán-Contras, en el despacho oval de la Casa Blanca de Estados Unidos, en 1986. Crédito: Ronald Reagan Library, registro oficial del gobierno

Por Carmelo Ruiz-Marrero
SAN JOSÉ, Oct 27 2014 (IPS)

A fines de 1986, Estados Unidos se vio sacudido por las revelaciones de que el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989) había ayudado ilegalmente a las fuerzas que combatieron al gobierno sandinista de Nicaragua, conocidas como los “contras”. 

Así comenzó el escándalo Irán-Contras. Los contras eran una formación militar irregular reunida por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en 1981 para derrocar a los sandinistas. La guerra que provocaron causó decenas de miles de muertes y daños devastadores a la economía nicaragüense.Lo verdaderamente trágico y paradójico en todo este asunto es que la CIA confirmó en 1998 las principales acusaciones de Webb, en un informe escrito por el inspector general de la agencia, Frederick Hitz.

La ayuda de Washington era ilegal porque estaba prohibida por el Congreso legislativo. La administración de Reagan sorteó la prohibición mediante la creación de canales secretos e ilegales para mantener a los contras equipados y armados. La operación fue supervisada directamente por la oficina del entonces vicepresidente George Bush, quien había dirigido la CIA en los años 70.

Los contras también se beneficiaron de la colaboración con los cárteles de cocaína de América del Sur. Esta información fue descubierta ya en 1985, cuando dos reporteros de Associated Press, Robert Parry y Brian Barger, escribieron un artículo que citó documentos y testimonios de testigos desde el interior de la guerrilla de los contras y del gobierno de Estados Unidos, que implicaba a casi todos los grupos insurgentes en el tráfico de drogas.

El entonces senador y actual secretario de Estado estadounidense, John Kerry, realizó una investigación sobre las actividades ilegales de los contras, que incluyó el narcotráfico, al mando de un subcomité del Senado. Los medios de comunicación prácticamente ignoraron la investigación, ocupados en cubrir las sesiones legislativas del caso Irán-Contra, que hicieron famoso al exteniente coronel Oliver North.

Los medios también ignoraron el informe final de la investigación de Kerry, titulado “Las drogas, la aplicación de la ley y la política exterior” y publicado en 1989.

En 1996, el narcotráfico de los contras reapareció en una serie de artículos de investigación del periodista Gary Webb, publicado por el diario San Jose Mercury News, del estado de California.

Por estos artículos, Webb fue atacado ferozmente por sus colegas, sobre todo del The Washington Post, The New York Times y Los Angeles Times. El Mercury News cedió ante la presión y despidió a Webb.

Desempleado, rechazado por sus propios colegas y prácticamente abandonado por los sectores progresistas que habían perdido interés en el asunto de los contras, Webb se suicidó en 2004. Su saga periodística y su trágico final son el tema de una nueva película estadounidense, Kill the Messenger (Maten al mensajero).

Algunos insisten en que la CIA asesinó a Webb. Su amigo Robert Parry se refirió a esta posibilidad.

“Algunos quieren creer que… lo asesinó la CIA u otra agencia del gobierno. Pero la evidencia de su suicidio, cuidadosamente planeado, mientras sufría un profundo dolor como un descastado de su profesión que ya no podía ganarse la vida, de hecho apunta a algo, posiblemente, aún más trágico: Webb acabó con su vida porque a quienes deberían haber apoyado su trabajo simplemente no les importaba”, escribió.

Lo verdaderamente trágico y paradójico en todo este asunto es que la CIA confirmó en 1998 las principales acusaciones de Webb, en un informe redactado por el inspector general de la agencia, Frederick Hitz.

No obstante, los principales medios de comunicación afirmaron que el informe de la CIA concluyó que la agencia no había conspirado para financiar a los contras con la ayuda de los carteles de la droga.

Pero Hitz, en la actualidad un académico de la Universidad de Virginia, dijo en el informe que la guerra contra los sandinistas había tenido prioridad sobre la aplicación de la ley, y que la CIA tenía pruebas de la participación de los contras en el tráfico de cocaína y las escondió del Departamento de Justicia, el Congreso e incluso de la propia división de análisis de la agencia.

Hitz entrevistó a agentes de la CIA que le confesaron que sabían del narcotráfico de los contras, pero que lo ocultaron porque pensaban que tales revelaciones podrían socavar la lucha contra el régimen sandinista.

También recibió quejas de analistas de la CIA referidas a que los agentes que trabajaban directamente con los contras ocultaron evidencia del narcotráfico y que, a continuación, trabajando con información parcial e incompleta, se llegó a la conclusión de que solo unos pocos contras estaban involucrados con el tráfico.

El 10 de octubre de 1998, The New York Times publicó un artículo atacando la credibilidad de Webb al tiempo que reconocía, como si fuera un detalle menor, que el narcotráfico de los contras era peor de lo que el diario había considerado originalmente.

En septiembre pasado, la CIA desclasificó una serie de artículos de su revista Studies in Intelligence. Uno de ellos revela que a la agencia le preocupaban los artículos de Webb sobre los contras y que tomó medidas contra él, confiando en “una base de relaciones productivas con los periodistas”.

El artículo incluso se jacta de que la CIA disuadió a “una importante empresa de noticias” de cubrir el tema.

El autor del artículo intenta comprender la hostilidad de amplios sectores de la población de Estados Unidos hacia la CIA. “Vivimos en épocas un tanto burdas y emocionales, cuando un gran número de estadounidenses no se adhieren a las mismas normas de la lógica, la evidencia o incluso el discurso civil que practican los integrantes de la comunidad de la CIA”, escribió.

Y esa es una cita textual.

Los puntos de vista expresados en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista de IPS ni deben serle atribuidos.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/contras-narcos-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21