Tendencias21

Marejada progresista persiste en el Cono Sur latinoamericano

El examen al que se sometió la izquierda el domingo 26 en Brasil y Uruguay arrojó resultados que  demuestran que el anunciado reflujo de la ola progresista en el Cono Sur latinoamericano resulta, por ahora, errado. La presidenta Dilma Rousseff, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, se impuso con 51,64 por ciento […]

El exmandatario y candidato a la Presidencia de Uruguay, Tabaré Vázquez (tercero por la derecha), durante la celebración de su amplia ventaja en la primera vuelta electoral. Crédito: Frente Amplio

El exmandatario y candidato a la Presidencia de Uruguay, Tabaré Vázquez (tercero por la derecha), durante la celebración de su amplia ventaja en la primera vuelta electoral. Crédito: Frente Amplio

Por Diana Cariboni
MONTEVIDEO, Oct 27 2014 (IPS)

El examen al que se sometió la izquierda el domingo 26 en Brasil y Uruguay arrojó resultados que  demuestran que el anunciado reflujo de la ola progresista en el Cono Sur latinoamericano resulta, por ahora, errado.

La presidenta Dilma Rousseff, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, se impuso con 51,64 por ciento de los votos a su adversario Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña, que logró 48,36 por ciento.

En Uruguay, en tanto, el desenlace de la elección presidencial deberá esperar al segundo turno del 30 de noviembre. Pero el gobernante Frente Amplio (FA) obtuvo 47,9 por ciento de sufragio, lo que  le asegura mayoría parlamentaria y coloca como favorito a su candidato, el expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010), ante Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN), que logró 30,9 por ciento. “(Dima Rousseff) no va a abandonar el Mercosur (Mercado Común del Sur) ni su afincamiento sudamericano, ni su apuesta al bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Una estrategia sudamericana sin Brasil es inconcebible”: Gerardo Caetano.

Con todo, los comicios en los dos países fueron cerrados, mostrando que “cuando las sociedades mejoran, se vuelven más exigentes”, dijo a IPS el historiador y analista político Gerardo Caetano.

Para el vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, quien sería ministro de Economía si Vázquez triunfa en noviembre, “estos gobiernos francamente diferentes a los del pasado cosecharon resultados notables entre 2003 y 2014”.

Además del crecimiento, “aparecieron gobiernos que hicieron las cosas con orden”, dejando en el pasado “desequilibrios formidables de déficit fiscal, inflación y endeudamiento”, además de perseguir un claro “combate a la pobreza, que bajó muchísimo”, aseguró Astori a IPS.

En Brasil, con el PT gobernando desde 2003, 40 millones de personas salieron de la pobreza y la desigualdad retrocedió por primera vez en décadas. También fueron notables las políticas de inclusión educativa.

Uruguay, donde el FA gobierna desde 2005, se muestra como el país de la región que mejor distribuye la riqueza, el de indigencia más baja y el segundo con menor pobreza de la región, según el Panorama Social 2013 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, dijo a IPS que los comicios en los dos países constituyen un “plebiscito sobre la continuidad de reformas orientadas a construir espacios de justicia social, oportunidades e igualdad para los más pobres”.

Pero, apuntó Caetano, en la política contemporánea es más previsible que “gobiernos exitosos pierdan elecciones”, aun sin crisis económica y con indicadores bastante favorables, pero “con problemas y el desgaste de una década de gestión, como le pasa al FA en Uruguay”.

Ese desgaste se ve en los magros resultados de las medidas contra la delincuencia o para frenar un deterioro educativo de décadas. Además, quedaron en el tintero promesas electorales del actual gobierno de José Mujica, que no estuvo exento de denuncias de corrupción.

Sobre esas flaquezas se afirma el opositor Lacalle Pou, que sin embargo no deja de insistir en que mantendrá “lo que está bien”, pero con mayor “eficiencia”.

“Para atrás no se va, se va para adelante”, dijo a IPS su mano derecha, el diputado Álvaro Delgado,  en referencia a las acusaciones de volver a las políticas neoliberales que impulsó el padre del actual candidato, Luis Alberto Lacalle (1990-1995).

“En materia de políticas sociales, no hablamos de gasto sino de inversión, y estamos pensando en ampliarlas para sectores muy vulnerables, como los 200.000 uruguayos que viven en asentamientos (barrios hacinados y vulnerables). Nuestro plan, a 10 años, propone erradicarlos”, añadió Delgado.

El mapa electoral uruguayo evidencia un país dividido en mitades, pero la que se inclina por los tradicionales y centroderechistas PN y Partido Colorado sigue siendo menor que la que adhiere al FA –al contrario de lo que indicaban las encuestas—, y con un pequeño crecimiento de grupos menores de centroizquierda e incluso de la izquierda radical, que por primera vez llega al parlamento.

En tanto, la economía de Brasil muestra flaquezas y se multiplican las demandas sobre asuntos tan diversos como la violencia, el transporte público, la salud, la educación, la infraestructura y la energía, mientras la corrupción continúa siendo un problema mayor.

Las protestas sociales de 2013 señalan que, en 12 años de gobierno del PT, “la sociedad brasileña no solo se ha vuelto más demandante, sino también más movilizada”, indicó Caetano. Gentili acotó que el próximo gobierno de Rousseff “va a tener que revisar muchas cosas, y esas movilizaciones ayudan a marcar prioridades”.

Marejada progresista persiste en el Cono Sur latinoamericano

La reelecta presidenta de Brasil, Dilma Roussef, saluda tras conocer su triunfo la noche del domingo 26. Crédito: Ricardo Stuckert/ Instituto Lula

En el discurso que pronunció tras conocer su victoria, la mandataria dijo que será su prioridad luchar contra la corrupción y reformar el sistema político-electoral, dos problemas estrechamente vinculados.

“El voto en Brasil es al candidato, y no al partido”, ejemplificó Gentili, por lo que las propuestas, si existen, están dirigidas al sector o al interés tras cada postulante. Eso genera una enorme corrupción. “Muchos candidatos no proponen nada” e ingresan al Congreso para “vender su voto” a cambio de leyes, cargos o simplemente dinero, aseguró.

Sin embargo, las perspectivas de avanzar en estos aspectos son magras, porque el PT no va a tener mayorías parlamentarias, indicó Gentili.

Mercosur a revisión

Brasil es la principal potencia económica latinoamericana y los rumbos que marque en materia de geopolítica, integración y comercio repercuten en toda la región.

Rousseff “no va a abandonar el Mercosur (Mercado Común del Sur) ni su afincamiento sudamericano, ni su apuesta al bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Una estrategia sudamericana sin Brasil es inconcebible” y por eso el resultado electoral fue tan decisivo, estimó Caetano.

Astori consideró que “el triunfo de Rousseff va a dar un nuevo impulso al proyecto integrador, que tiene dificultades”.

“Para nosotros es impensable prescindir del Mercosur (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), pero también es necesario superar esos problemas. Y el triunfo de Dilma ayuda”, añadió.

Según Astori, un posible tercer gobierno del FA reforzará la política de “regionalismo abierto”, luchando por una flexibilización dentro del Mercosur que permita “contemplar a los vecinos cuando se ven en necesidad de aplicar medidas proteccionistas, pero, como contrapartida, tener su acuerdo para hacer negociaciones fuera de la región”.

Estas pueden ser “acuerdos bloque a bloque, como el que se está discutiendo con la Unión Europea, hasta multiplicidad de membresías”, si este país obtiene el aval del Mercosur para unirse a otros acuerdos.

El vicepresidente estima deseable que “se flexibilice o se reformule la resolución 32” (que impide a los miembros negociar unilateralmente acuerdos comerciales con terceros), y para ello “hay que conversar con todos”.

También el PN buscaría esta salida. “Vamos a convocar al Consejo Mercado Común para rediscutir la resolución 32”, dijo Delgado.

Para Caetano, “el statu quo del Mercosur no es viable. La cuestión es si se cambia dentro del bloque o contra él”, opinó. En el mundo, “el bilateralismo le está ganando al multilateralismo. Y esto tiene mucho que ver con el eje estratégico de los próximos años”, apuntó.

Además, “América del Sur no puede estar ajena a la guerra comercial que va librar el Acuerdo Transpacífico contra China”, que es ya el primer socio comercial de casi todos los países de la región, incluidos Uruguay y Brasil.

Por otra parte, “China sostiene el mismo enfoque neocolonial de Estados Unidos y de Europa: compra materias primas y vende manufacturas”, según Caetano. En esta coyuntura, insistió, “no hay lugar para un Mercosur que no funcione”.

Gentili señaló la importancia de la apuesta brasileña a los BRICS y al Mercosur, pese a que “son iniciativas muy precarias”. Si bien al Mercosur “le falta un montón”, si los países negocian con terceros por separado “van a perder”, sobre todo los más pequeños, advirtió.

 Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/marejada-progre…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21