Tendencias21
Convención contra el terrorismo sigue estancada en la ONU

Convención contra el terrorismo sigue estancada en la ONU

Tras casi 13 años de negociaciones, en la ONU sigue en punto muerto la propuesta para establecer una Convención Exhaustiva sobre el Terrorismo Internacional (CCIT), aunque los atentados suicidas persistan en países como Iraq, Siria, Egipto, Afganistán y, en los últimos tiempos, Rusia. Sin embargo, pese al continuo estancamiento político, la ONU (Organización de las […]

El artículo Convención contra el terrorismo sigue estancada en la ONU fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una escuela bombardeada por el movimiento extremista Talibán en la agencia de Bajaur, Pakistán. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS.

Una escuela bombardeada por el movimiento extremista Talibán en la agencia de Bajaur, Pakistán. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS.

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Jan 9 2014 (IPS)

Tras casi 13 años de negociaciones, en la ONU sigue en punto muerto la propuesta para establecer una Convención Exhaustiva sobre el Terrorismo Internacional (CCIT), aunque los atentados suicidas persistan en países como Iraq, Siria, Egipto, Afganistán y, en los últimos tiempos, Rusia.

Sin embargo, pese al continuo estancamiento político, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha creado varios organismos expertos, incluido un Comité Contra el Terrorismo y una Dirección Ejecutiva del Comité Contra el Terrorismo, principalmente para ayudar a los estados miembros a prevenir ataques terroristas dentro de sus fronteras y en todas las regiones.

Con la CCIT en el limbo, un dividido Comité Legal de la Asamblea General, de 193 miembros, decidió en diciembre crear un Grupo de Trabajo con el objetivo de finalizar el tratado a la brevedad posible.

Desde su creación por la Asamblea General, en 1996, un Comité Adhoc de la ONU también busca la concreción de la CCIT, descrita como la madre de todas las convenciones antiterroristas.

El embajador Palitha Kohona, presidente del Comité Legal, dijo a IPS que la propuesta CCIT busca brindar un paraguas que cubra situaciones no abordadas todavía por 13 convenciones sectoriales existentes sobre terrorismo, establecidas bajo los auspicios de la ONU.

“La urgencia y el ferviente entusiasmo internacional que existían hace 10 años por concluir una Convención Exhaustiva sobre el Terrorismo ya no son tan evidentes”, señaló.

“Y la voluntad de concluir una convención exhaustiva disminuyó debido a una gradual erosión de la voluntad política a lo largo del tiempo”, dijo Kohona, exjefe de la Sección de Tratados de la ONU.

Sin embargo, admitió que el foro multilateral realizó un pronunciado avance en materia de monitoreo y coordinación de los esfuerzos antiterroristas en todo el mundo.

El embajador Asoke Kumar Mukerji, de India, país que inició la propuesta de una CCIT ya en 1996, dijo a IPS que tanto la ONU como la comunidad internacional lograron avances significativos en el combate al terrorismo, pese a que el texto propuesto se encuentra estancado.

Las negociaciones sobre la CCIT, que empezaron en 2001, se estancaron por el disenso en dos amplias áreas: la definición de qué constituye “terrorismo” y el alcance de la convención propuesta.

“La urgencia y el ferviente entusiasmo internacional que existían hace 10 años por concluir una Convención Exhaustiva sobre el Terrorismo ya no son tan evidentes”. – Embajador Palitha Kohona
“Pero el mundo no puede esperar una resolución de esa discusión, porque cada día el terrorismo se cobra vidas inocentes en todo el mundo”, advirtió el enviado indio.

Mukerji, quien durante dos décadas realizó monitoreos sobre terrorismo, destacó varios logros claves, entre ellos la creación de organismos intergubernamentales y de expertos, como el Grupo de Acción Financiera Internacional, el Grupo de Acción Contra el Terrorismo, el Foro Mundial Contra el Terrorismo y el Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo.

En 2006, la Asamblea General adoptó por unanimidad una resolución sobre una estrategia antiterrorista mundial descrita como un “acontecimiento importante en la lucha contra el terrorismo”.

Desde entonces hubo mayor cooperación regional e internacional, creación de capacidad, inteligencia compartida, numerosos talleres regionales e intercambio de las mejores prácticas en la lucha contra el terrorismo.

La culminación de estos esfuerzos fue la creación en 2011 de un Centro de la ONU Contra el Terrorismo en Riyadh, que implicó una inversión de 100 millones de dólares aportados por Arabia Saudita.

Consultado sobre el estancamiento en torno a la inclusión del “terrorismo de Estado” en la CCIT, Mukerji dijo que este ha sido superado por el terrorismo transnacional.

“Todos los países son vulnerables al terrorismo transnacional”, sostuvo, destacando los ataques de noviembre de 2008 contra la ciudad india de Mumbai, centro neurálgico en lo económico y lo comercial, que dejó más de 160 muertos.

Ante la pregunta de si la falta de consenso derivará en el abandono de la propuesta CCIT, respondió que todos los ladrillos tienen que colocarse bajo un mismo techo. “Esa casa solo puede ser la ONU”, dijo Mukerji, quien fue jefe negociador de India en el Foro Mundial Contra el Terrorismo.

Los tratados existentes contra el terrorismo incluyen una convención internacional contra la toma de rehenes, la eliminación de los atentados terroristas, el combate al financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero, y la eliminación de los actos de terrorismo nuclear.

Kohona dijo a IPS que, aunque la CCIT es un asunto controvertido, existe una amplia gama de otros mecanismos implementados por la comunidad internacional para abordar el flagelo del terrorismo. Entre ellos, la adopción de resoluciones vinculantes del Consejo de Seguridad de la ONU bajo el Capítulo VII de la Carta del foro mundial.

Estas incluyen la creación de varios organismos con responsabilidades antiterroristas específicas, así como de mecanismos regionales y bilaterales, entre ellos los relativos al flujo de dinero.

Según Kohona, los estados miembros también han empezado a cooperar de modo más efectivo entre sí para abordar estos asuntos.

“También es evidente que países individuales han desarrollado un mayor grado de confianza en sus capacidades de afrontar esta amenaza por sí mismos”, dijo.

La urgencia de concluir un instrumento mundial se redujo con el paso de los años, planteó, pues estos mecanismos diferentes y bastante efectivos para combatir el terrorismo empezaron a ejercer un impacto cada vez mayor.

De todos modos, Kohona es optimista sobre las perspectivas de que en el futuro se concluya una convención.

El terrorismo continúa sembrando muerte y destrucción en distintas partes del mundo, sostuvo. Los atentados suicidas, que abundaron en Sri Lanka antes de 2009, se han vuelto el arma más elegida.

“La conclusión de una convención no solo brindará un paraguas inspirado en la ONU para nuestros esfuerzos por combatir el terrorismo, sino que también enviará un mensaje claro sobre la voluntad común de la comunidad internacional” en este sentido, dijo Kohona.

Artículos relacionados

El artículo Convención contra el terrorismo sigue estancada en la ONU fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/convencion-cont…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21