Tendencias21
La impunidad ensucia el río Quibú en La Habana

La impunidad ensucia el río Quibú en La Habana

El mal olor golpea al entrar a las vistosas casas del barrio Náutico, que dan al delta del río Quibú, en la capital cubana. “La basura se acumula, huele y hasta hay movimientos de ratas”, dijo María Angélica Suárez, una vecina que se resiste a vivir así.  “La situación de la desembocadura siempre ha sido […]

El artículo La impunidad ensucia el río Quibú en La Habana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

En el barrio habanero de El Náutico, sus residentes conviven con la basura y los malos olores que deja el río Quimbú. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

En el barrio habanero de El Náutico, sus residentes conviven con la basura y los malos olores que deja el río Quimbú. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Por Ivet González
LA HABANA, Jan 9 2014 (IPS)

El mal olor golpea al entrar a las vistosas casas del barrio Náutico, que dan al delta del río Quibú, en la capital cubana. “La basura se acumula, huele y hasta hay movimientos de ratas”, dijo María Angélica Suárez, una vecina que se resiste a vivir así. 

“La situación de la desembocadura siempre ha sido muy desfavorable… y estamos peor”, aseguró a IPS esta jubilada de 69 años, que sufre los efectos de que los desechos urbanos contaminen al Quibú, entre otras causas, por la débil inspección y aplicación de las leyes ambientales. 

“La basura baja desde río arriba, se acumula y forma islotes enormes. También se amontona en el solar yermo de la otra orilla. Hace llorar ver convertido en vertedero un lugar con una vista tan linda”, lamentó Suárez, una de los 1.200 habitantes de este barrio costero y residencial. 

Ella habita justo donde desemboca, tras nacer 12,1 kilómetros antes de la confluencia de los arroyos Auditor y Quiebra Hacha, en la periferia de La Habana, donde viven 2,1 millones de los 11,2 millones de habitantes de esta isla caribeña. 

En su recorrido recibe agua de arroyos, pero también basuras de asentamientos rurales, urbanos y tugurios de cuatro municipios capitalinos. 

Varias viviendas de Náutico y la escuela primaria Eliseo Reyes, con 280 estudiantes, se ubican junto a la de Suárez, al margen de la desembocadura. 

El vertido de aguas albañales y desechos sólidos urbanos fueron señaladas entre las principales fuentes contaminantes de la cuenca del Quibú, por el proyecto “Sostenibilidad Ambiental en la Provincia Ciudad de La Habana”, publicado en 2008 y fruto de un consorcio entre universidades europeas y latinoamericanas. 

Otros factores de la contaminación de sus poco profundas aguas se vinculan, de diversas maneras, a la actividad del central ingenio azucarero Manuel Martínez Prieto, de empresas biofarmacéuticas, policlínicas y hospitales o la agricultura, a pesar de existir lagunas de oxidación y una planta de tratamiento de líquidos residuales en la cuenca. 

Raquel Duarte, otra vecina de Náutico, contó a IPS que “el problema es grave cuando pasa un tiempo sin llover. El río se seca y no lleva hasta el mar” los volúmenes de botellas, bolsas de plástico, neumáticos, sedimentos y otros desechos. Esa situación se agrava por el cambio climático, que intensifica las sequías, entre otros desajustes. 

“Lo que han hecho las instituciones es cortar a veces los matorrales de enfrente y limpiar con excavadoras. Pero sigue pasando… y seguirá mientras continúen tirando tantas cosas al río”, opinó esta trabajadora de 57 años. “He tenido ratas aquí aunque todo lo mantengo limpio. Vienen de allá”, aseguró señalando el solar yermo. 

“Esas basuras tienen nombre y apellido. ¿Qué les pasa a las personas que las tiran? ¿La policía y los inspectores las multan o castigan?”, se preguntó otra vecina que prefirió no  identificarse. 

Ángel Alfonso, director de la estatal Unidad de Medio Ambiente de Matanzas, dijo a IPS que “todos los mecanismos estatales de inspección no trabajan unidos contra las violaciones ambientales”, al ser preguntado sobre irregularidades observadas en la vigilancia e inspección ambiental. 

“Falta personal y recursos”, dijo el experto. Detalló que en su área, encargada de velar por la protección ecológica de la provincia occidental de Matanzas, dispone solo de tres inspectores especializados. Por ello, su equipo capacita a otros inspectores estatales para que apliquen artículos del Decreto Ley 200, vigente desde 1997. 

Esa norma prevé multas “en materia de medio ambiente” de entre ocho y 90 dólares para quien “vierta desechos de cualquier naturaleza a la zona costera” y hasta de 200 dólares, en caso de ser peligrosos. También se castigan los vertidos en general, según Alfonso. 

“La gente tiene que sentir más el peso de la ley”, aseveró el funcionario, que aboga por “ampliar el diapasón de las contravenciones”. 

Por su parte, los juristas Alcides F. Antúnez y Rafael Batista apostaron por “pasar del pago de multas, hacia (…) la amenaza penal, debido al incesante aumento de las violaciones ambientales” en esta nación caribeña, en un artículo publicado por la revista argentina Pensamiento Penal, en febrero de 2013. 

Según estos profesores de la Universidad de Granma, a 730 kilómetros de la capital, el Código Penal debe incluir un capítulo o sección dedicado a los “delitos ecológicos”, de manera que proteja al ambiente como “bien jurídico”. Indicaron que esa sería una garantía más de la prevención, la medida más eficaz para proteger la naturaleza. 

El parlamento local comenzó en octubre de 2013 las modificaciones del Código Penal de 1987 y la Ley de Procedimiento Penal de 1977, en busca de “mayor efectividad en la prevención y el enfrentamiento al delito”. 

Mientras, la gente de Náutico revela otra causa poco conocida de la situación de la desembocadura de Quibú, en el oeste habanero. 

El 23 de mayo de 2006, las aguas sucias del río cubrieron casi toda la barriada, un hecho sin precedentes según Duarte, quien vive en el barrio desde 1978. Para evitar más desbordamientos, se emprendió la ampliación del lecho con el financiamiento de la estatal Dirección Provincial de Recursos Hidráulicos. 

Duarte, auxiliar de contabilidad, ha observado que “ahora el río está menos hondo y se acumula mucho más la basura”, si bien “no han sucedido otras inundaciones”. 

Suárez acotó que “no se profundizó en la ampliación”, lo que “empeoró el problema de los desechos”. 

Tocando puertas, en 2007 Suárez recogió 42 firmas de vecinos y vecinas de la comunidad, que avalaron una misiva que narraba la situación deplorable del río y su desembocadura, con fotografías de apoyo. Después, entregó el documento al gobierno y las autoridades ambientales locales. 

“Esta fue la única respuesta que recibimos”, dijo la jubilada, mientras extendía una carta del 17 de julio de 2007, firmada por el ingeniero Tomás Rivera, del estatal Centro de Inspección y Control Ambiental. Según la comunicación, esta entidad conversó entonces con el promotor de la obra en busca de una respuesta. 

“Está previsto concluir el proyecto en el segundo semestre del año 2007, con este objetivo se deberán extraer los sedimentos y desechos acumulados en la desembocadura del río”, expresa el texto mostrado por Suárez, donde la Dirección Provincial de Recursos Hidráulicos se compromete, entre otros asuntos, a realizar un dragado anual. 

La comunidad asegura que la obra quedó a medias y que dragaron una sola vez. “Necesitamos que se vierta menos basura y que se realicen acciones sistemáticas de higiene”, dijo Suárez. 

“Las limpiezas voluntarias son más bien simbólicas”, indicó sobre las campañas que varias veces en el año organiza el proyecto de educación ambiental Acualina, surgido en Náutico. Esa iniciativa ciudadana convoca a niños, niñas, adolescentes y demás personas a aportar su granito de arena recogiendo residuos del Quibú.

 

Artículos relacionados

El artículo La impunidad ensucia el río Quibú en La Habana fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/la-impunidad-en…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)