Tendencias21
Convierten unas neuronas en otras, en el interior de cerebros vivos

Convierten unas neuronas en otras, en el interior de cerebros vivos

Dos neurobiólogas de la Universidad de Harvard han conseguido por vez primera convertir un tipo de neurona ya diferenciada en otro tipo distinto, en el interior del cerebro de ratones. Este avance, que pone patas arriba uno de los fundamentos de la neurobiología que señala que la identidad de las neuronas es invariable, podría servir para desarrollar nuevas terapias contra enfermedades neurodegenerativas. En estos casos, la reprogramación neuronal permitiría sustituir las neuronas dañadas por otras sanas, desarrolladas artificialmente.

Convierten unas neuronas en otras, en el interior de cerebros vivos

Un nuevo hallazgo realizado por biólogos especializados en el estudio de células madre de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) ha puesto patas arriba uno de los fundamentos de la neurobiología, al demostrar que es posible convertir un tipo de neurona ya diferenciada en otro tipo distinto, en el interior del cerebro.

El descubrimiento, realizado por Paola Arlotta y Caroline Rouaux, “señala que tal vez el cerebro no es tan inmutable como hasta ahora se ha pensado, porque al menos durante un breve periodo de tiempo se puede reprogramar la identidad de una clase de neurona y convertirla en otra», asegura Arlotta, profesora asociada del Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa (SCRB) de la Universidad de Harvard en un comunicado emitido por dicha institución.

El principio de reprogramación por linaje directo de células diferenciadas en el interior del cuerpo fue probado por vez primera por el co-presidente del Harvard Stem Cell Institute (HSCI), Doug Melton y sus colaboradores, hace cinco años. En aquella ocasión, los científicos lograron reprogramar células exocrinas del páncreas, para convertirlas directamente en células beta productoras de insulina.

Ahora, Arlotta y Rouaux han demostrado que las neuronas también pueden cambiar. Los resultados de su estudio han aparecido publicados en la revista Nature Cell Biology.

Transformación neuronal en el interior del cerebro

Los experimentos de estas científicas se centraron concretamente en las neuronas de proyección del cuerpo calloso, que conectan los dos hemisferios del cerebro.

Estas células nerviosas fueron convertidas en neuronas similares a las motoneuoronas corticoespinales, que pertenecen a uno de los dos tipos de células que destruye la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular que se origina cuando las motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal.

Para lograr esta reprogramación de la identidad neuronal, las investigadoras usaron un factor de transcripción llamado Fezf2, que desde hace tiempo se sabe juega un papel clave en el desarrollo de las neuronas corticoespinales de los embriones.

Lo que hace que los resultados de este trabajo sean muy importantes es que este proceso fue realizado en los cerebros de ratones vivos, y no en grupos de células aisladas en laboratorio. Los ratones eran jóvenes, por lo que los investigadores aún no saben si la reprogramación neuronal será posible en animales de laboratorio más viejos, ni si será factible en seres humanos. Si se demuestra que esto es posible, las implicaciones para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas podrían ser enormes.

Las enfermedades neurodegenerativas afectan a una población específica de neuronas, dejando a muchos otros tipos intactos. Por ejemplo, la ELA afecta a las motoneuronas corticoespinales del cerebro y a las neuronas motoras de la médula espinal, entre muchas neuronas del sistema nervioso «, explica Arlotta.

«¿Qué pasaría si pudiéramos coger esas neuronas que se salvan de cualquier enfermedad y convertirlas directamente en las neuronas que mueren? En el caso de la ELA, si se pudiera generar incluso un pequeño porcentaje de las motoneuronas corticoespinales perdidas, probablemente tendríamos las suficientes células como para recuperar el funcionamiento básico», añade la investigadora.

Cinco años buscando neuronas

Los experimentos que han llevado a este nuevo hallazgo comenzaron hace cinco años cuando «nos preguntamos: en la naturaleza, nunca vemos cambio neuronal de identidad, ¿acaso simplemente no lo estamos viendo o es que es así en realidad? ¿Podríamos escoger un tipo de neurona y convertirlo en otro?”, continúa Arlotta.

A partir de este cuestionamiento, las investigadoras analizaron “miles y miles de neuronas, en busca de muchos marcadores moleculares, así como de una conectividad nueva que indicara que la reprogramación estaba sucediendo. Podríamos haberlo conseguido hace dos años, pero aunque hemos realizado un conjunto de experimentos conceptualmente muy simples, estos son técnicamente difíciles. El trabajo estaba destinado a probar importantes dogmas establecidos acerca de la naturaleza irreversible de las neuronas in vivo. Teníamos que demostrar, sin sombra de dudas, que esto estaba pasando realmente».

El trabajo en el laboratorio de Arlotta está centrado en la corteza cerebral, pero sus resultados «abren la puerta a la reprogramación en otras áreas del sistema nervioso central», afirma la científica, que en la actualidad trabaja con Takao Hensch del Departamento de Biología Molecular y Celular de Harvard, para tratar de explicar la fisiología de las neuronas reprogramadas, y comprender cómo estas se comunican dentro de redes neuronales preexistentes.

«Mi esperanza es que este trabajo facilite la labor de un potencial nuevo campo de la neurobiología, dedicado a la exploración de los límites y del potencial de la reprogramación neuronal para el rediseño de circuitos neuronales afectados por enfermedades”, concluye Arlotta.

Referencia bibliográfica:

Caroline Rouaux, Paola Arlotta. Direct lineage reprogramming of post-mitotic callosal neurons into corticofugal neurons in vivo. Nature Cell Biology (2013). DOI: 10.1038/ncb2660.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los perros que viven cerca de Chernóbil son genéticamente únicos 7 julio, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que los perros que viven en las cercanías de la zona donde ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 han desarrollado variaciones genéticas únicas, que los diferencian notablemente de otras poblaciones de la misma especie. Además, los científicos creen que existen cambios en el impacto genético de acuerdo a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los neandertales se extinguieron por hacer el amor, y no la guerra 6 julio, 2024
    Una nueva investigación sugiere que tener sexo con el Homo sapiens habría terminado con los neandertales, y no grandes guerras o enfrentamientos con animales feroces. Al parecer, el mestizaje con nuestros ancestros podría haber dado como resultado que muy pocos neandertales se cruzaran entre sí, lo que los llevó a la extinción.
    Pablo Javier Piacente
  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente