Tendencias21
Corrientes oceánicas cálidas aceleran el deshielo de la Antártida

Corrientes oceánicas cálidas aceleran el deshielo de la Antártida

Una nueva investigación ha determinado que una de las causas más importantes del deshielo de la Antártida son las corrientes cálidas oceánicas, que descongelan la parte inferior de las extensiones flotantes de las capas de hielo. Los vientos de la Antártida se han modificado debido a los cambios en el clima, afectando a la fuerza y dirección de las corrientes oceánicas. Como resultado, se canaliza agua cálida por debajo del hielo flotante.

Corrientes oceánicas cálidas aceleran el deshielo de la Antártida

Científicos de Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos han descubierto que la Antártida está perdiendo hielo debido principalmente a las corrientes oceánicas cálidas que golpean la parte inferior de los mantos de hielo. Los hallazgos, publicados en la revista Nature, pueden servir para realizar estimaciones más fiables de las subidas del nivel del mar en el futuro.

Los investigadores utilizaron mediciones y modelos del ICESat («Satélite para la medición del hielo, las nubes y la elevación del suelo») de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA) que les permitieron distinguir entre las dos causas conocidas de deshielo de las capas de hielo: las corrientes oceánicas cálidas, que descongelan la parte inferior de las extensiones flotantes de las capas de hielo; y el aire cálido, que las funde desde arriba.

Los investigadores descubrieron que, de cincuenta y cuatro mantos de hielo, las corrientes oceánicas cálidas son las responsables del deshielo de veinte. La mayoría de estos mantos en proceso de deshielo se localizan en la Antártida occidental.

Los investigadores observaron que hay cada vez más glaciares interiores que se deslizan hacia la costa y se incorporan a los menguantes mantos de hielo. El resultado es una mayor cantidad de hielo drenada al mar, lo que a su vez eleva el nivel del mar. Según el equipo, el adelgazamiento provocado por el océano está causando las pérdidas de hielo más rápidas y de mayor envergadura en la Antártida occidental, y en toda el área en general.

«Podría perderse una cantidad enorme de hielo en el mar sin haberse producido nunca veranos lo suficientemente cálidos como para hacer que se deshiele la nieve de la parte superior de los glaciares», declaró el autor principal del estudio, Hamish Pritchard, del British Antarctic Survey («Investigación Antártica Británica») (Reino Unido). «Los océanos pueden realizar todo el trabajo desde abajo», afirmó.

Durante cinco años (2003-2008), los investigadores montaron sobre el satélite ICESat un instrumento láser que produjo una serie temporal de 4,5 millones de mediciones de la altura de la superficie que les sirvieron a su vez para trazar el cambio de grosor de la mayoría de los mantos de hielo flotante que circundan la Antártida.

El equipo calculó cómo cambiaba la capa de hielo en el tiempo y ejecutó modelos informáticos para eliminar los cambios de grosor del hielo causados por la acumulación y compactación de nieve natural. Además, mediante la aplicación de un modelo de mareas, fueron capaces de descartar los cambios de altura provocados por las mareas, que elevan y hacen descender los mantos de hielo.

Importancia de los satélites

«El estudio demuestra el poder que, desde el espacio, tiene la altimetría láser para comprender los procesos en la Tierra», explicó Tom Wagner, científico del programa de criosfera en la sede central de la NASA en Washington. «Incorporando la cartera de otra investigación de la NASA sobre la capa de hielo que utiliza datos de nuestra misión GRACE, radares por satélite y aeronaves, obtenemos una visión integral sobre el cambio de la capa de hielo que mejora los cálculos relativos al aumento del nivel del mar.»

Los datos de radar por satélite sirvieron para medir los cambios en los mantos de hielo y glaciares en el pasado. Las mediciones realizadas por láser permitieron mejorar la precisión para detectar cambios en el grosor del manto de hielo en el tiempo. ICESat, en servicio entre 2003 y 2009, fue el primer satélite que utilizó altimetría de láser para investigar las regiones polares del planeta. El lanzamiento de ICESat-2 se prevé para 2016.

«Este estudio demuestra la necesidad urgente de que ICESat-2 se lance al espacio», declaró Jay Zwally, científico del proyecto ICESat en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt (Estados Unidos), quien añadió: «Tenemos información limitada sobre los cambios en las regiones polares causados por el cambio climático y no hay nada que permita analizarlos como las mediciones por satélite».

Según declaró el Dr. Pritchard: «Los estudios demuestran que los vientos de la Antártida se han modificado debido a los cambios en el clima, afectando a la fuerza y dirección de las corrientes oceánicas. Como resultado, se canaliza agua cálida por debajo del hielo flotante. Estos estudios y nuestros últimos resultados sugieren que los glaciares de la Antártida están respondiendo rápidamente al clima cambiante».

Referencia

H. D. Pritchard, S. R. M. Ligtenberg, H. A. Fricker, D. G. Vaughan, M. R. van den Broeke & L. Padman, Antarctic ice-sheet loss driven by basal melting of ice shelves, Nature 484, 502–505 (26 April 2012) doi:10.1038/nature10968

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21