Tendencias21
La evolución humana todavía no ha concluido

La evolución humana todavía no ha concluido

Una investigación realizada con los registros de 6.000 personas finlandesas nacidas entre 1760 y 1849 ha podido determinar que la selección natural y sexual sigue teniendo lugar en nuestra especie y que por lo tanto la humanidad continúa evolucionando, al igual que las demás especies. La selección natural afecta tanto a personas ricas y pobres, en la misma medida.

La evolución humana todavía no ha concluido

Expertos alemanes consideran que los seres humanos están en constante evolución y que la selección natural todavía ocurre en esta especie como sucede en otras de la naturaleza, destaca un estudio divulgado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America del que informa la Universidad de Sheffield en un comunicado.

Hemos demostrado que una selección significativa ha tenido lugar en poblaciones muy recientes, y es probable que se siga produciendo, por lo que los seres humanos continúan siendo afectados tanto por la selección natural como por la sexual, señalan los autores del trabajo.

Para el estudio, un grupo internacional de científicos, que incluye a expertos de la Universidad de Sheffield, analizó los registros de la iglesia de unas 6.000 personas finlandesas, nacidas entre 1760 y 1849, para determinar si los cambios demográficos, culturales y tecnológicos de la revolución agrícola afectaron la selección natural y sexual en nuestra especie.

La líder del proyecto, la doctora Virpi Lummaa, señala hemos demostrado que una selección significativa ha tenido lugar en poblaciones muy recientes, y es probable que siga teniendo lugar, por lo cual, los seres humanos continúan siendo afectados, tanto por la selección natural, como por la sexual. Los autores también observaron que los hombres y las mujeres no son iguales respecto a la selección darwiniana.

Ventajas del apareamiento

El investigador principal, el doctor Alexandre Courtiol, añade que las características que aumentan el éxito de apareamiento de los hombres tienden a evolucionar más rápido que las de las mujeres. Esto se debe a que aparearse con un mayor número de individuos aumenta el éxito reproductivo, más en hombres que en mujeres. Sorprendentemente, sin embargo, la selección afecta a las personas ricas y pobres en la misma medida.

Los expertos necesitaban información detallada sobre un gran número de sujetos para poder estudiar la selección durante el ciclo de vida de los individuos: la supervivencia hasta la edad adulta, el éxito de apareamiento, y la fertilidad.

La genealogía es muy popular en Finlandia, y el país cuenta con algunos de los mejores datos disponibles para la investigación, gracias a los registros detallados de la iglesia, como nacimientos, defunciones, matrimonios y el estado de la riqueza. Según afirma Lummaa, «estos datos imparciales -ya que la selección natural y sexual actúa de manera diferente en diferentes clases de personas- permitieron estudiar cómo evoluciona la especie humana».

Tal como se explica en Human Life History Project, Finlandia es uno de los pocos países del mundo que tiene completos registros de población anteriores a la era industrial. La transición demográfica finlandesa tuvo lugar recientemente, la mayor parte durante el siglo XX. Su población ha sido casi exclusivamente agraria y su evolución ha quedado registrada por la iglesia luterana, mayoritaria en el país.

Estos registros son los que ofrecen una de las mejores fuentes de información sobre demografía de poblaciones humanas y sus características sociales.

Referencia

Alexandre Courtiol, Jenni E. Pettayd, Markus Jokelae, Anna Rotkirchf, and Virpi Lummaa. Natural and sexual selection in a monogamous historical human population, PNAS April 30, 2012, doi: 10.1073/pnas.1118174109.

Descargar el artículo original

natural_and_sexual_selection_in_a_monogamous_pnas.pdf Natural and sexual selection in a monogamous PNAS.pdf

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios que cambien de forma 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21
  • La energía oscura sería una ilusión 1 enero, 2025
    Uno de los mayores misterios de la ciencia en realidad no existe, según un nuevo estudio que intenta comprender cómo se está expandiendo el Universo. Los científicos sostienen que el cosmos se expande de muchas maneras diferentes, sin que sea necesaria la energía oscura para explicar esas variaciones.
    Redacción T21
  • Avanza la IA incorporada o “encarnada”: ¿qué podemos esperar de esta tecnología? 31 diciembre, 2024
    La IA incorporada o “encarnada” permite a los robots y drones autónomos interactuar con el mundo real: utiliza un modelo similar a nuestra comprensión del entorno para aprender de sus experiencias en el mundo físico, al igual que los humanos reaccionan a lo que ven y oyen. También hace posible integrar piezas robóticas gestionadas por […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nos espera un apasionante 2025 en la exploración del cosmos 31 diciembre, 2024
    Una misión que inspeccionará el cielo en el rango de luz infrarroja cercana para desvelar los secretos del Universo profundo y las galaxias distantes, el envío de cargar útiles a la Luna para avanzar en su exploración o el lanzamiento de un avión espacial sin tripulación para realizar experimentos en la órbita terrestre baja son […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gusano puede regresar a un estado similar a las células madre para sobrevivir 31 diciembre, 2024
    El gusano marino Platynereis dumerili es experto en regeneración: puede sobrevivir perdiendo una gran parte de sus cuerpo, y lo logra haciendo que las células cerca de una herida vuelvan a su forma original de células madre, antes de adaptarse nuevamente para reemplazar el tejido perdido.
    Redacción T21
  • Las familias numerosas son una escuela para la solidaridad 30 diciembre, 2024
    Una investigación sugiere que nacer en una familia numerosa se relaciona con un carácter más cooperativo en la edad adulta: las personas que han crecido con más hermanas o hermanos presentan un mayor porcentaje de rasgos como la honestidad, la humildad y la solidaridad. Los especialistas hallaron diferencias con respecto a los hijos únicos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños embriones fosilizados desvelan los secretos de la vida primitiva en la Tierra 30 diciembre, 2024
    Diminutos objetos de tamaño milimétrico, que son embriones fosilizados de animales que vivieron durante el período Cámbrico temprano, están abriendo una nueva ventana a la historia de la vida primitiva en la Tierra: pertenecen a un grupo llamado Ecdysozoa, que incluye insectos, arañas, crustáceos y gusanos.
    Pablo Javier Piacente
  • La naturaleza produce partículas elementales con propiedades “mágicas” 30 diciembre, 2024
    Algunas partículas elementales muestran propiedades mágicas que captan las sutilezas de los sistemas cuánticos. Superan al entrelazamiento en capacidad de computación, lo que impulsará ordenadores cuánticos tolerantes a fallos y algoritmos cuánticos eficientes.
    Eduardo Martínez de la Fe