Tendencias21

Costa Rica abre esperanzas para LGBT en América Central

Entrados en canas, el activista Marco Castillo y su pareja, Rodrigo Campos, están a un paso de lograr la equidad de derechos en materia de salud. Por primera vez en Costa Rica, y en toda América Central, las personas homosexuales gozarán del mismo acceso a los servicios médicos del Estado que las heterosexuales. El sistema […]

Acto de izamiento de la bandera arcoíris de la diversidad sexual en la Casa Presidencial De Costa Rica, el 16 de mayo, por el Día contra la Homofobia y la Transfobia. Participaron, entre otros, el presidente Luis Guillermo Solís, segundo de arriba abajo, y el activista Marco Castillo, último. Crédito: RobertoCarlos Sánchez/Presidencia de Costa Rica

Acto de izamiento de la bandera arcoíris de la diversidad sexual en la Casa Presidencial De Costa Rica, el 16 de mayo, por el Día contra la Homofobia y la Transfobia. Participaron, entre otros, el presidente Luis Guillermo Solís, segundo de arriba abajo, y el activista Marco Castillo, último. Crédito: RobertoCarlos Sánchez/Presidencia de Costa Rica

Por Diego Arguedas Ortiz
SAN JOSÉ, Jun 11 2014 (IPS)

Entrados en canas, el activista Marco Castillo y su pareja, Rodrigo Campos, están a un paso de lograr la equidad de derechos en materia de salud. Por primera vez en Costa Rica, y en toda América Central, las personas homosexuales gozarán del mismo acceso a los servicios médicos del Estado que las heterosexuales.

El sistema público del seguro social costarricense decidió que las parejas de los homosexuales inscritos en el sistema podrán beneficiarse de las prestaciones médicas, igual que las de otros géneros. La medida se suma a un resonante gesto del presidente Luis Guillermo Solís, en el poder desde el 8 de mayo, en contra de la homofobia.

La pareja de Castillo y Campos ilustra la inequidad en una región donde la diversidad sexual es muy discriminada. A pesar de tener 70 años y de haber cotizado a la seguridad social durante gran parte de su vida, Marco Castillo hasta ahora nunca pudo asegurar a su compañero porque el Estado no reconoce su relación.

La buena noticia para la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) llegó cuando el 22 de mayo, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), responsable de manejar los hospitales públicos y la seguridad social, aprobó una reforma que permitirá a las parejas del mismo sexo acceder a todos los servicios médicos que benefician a las parejas heterosexuales.“Este es un paso importante en la conquista de nuestros derechos, que es producto de la conciencia social sobre nuestros problemas. No significa que hayamos alcanzado nuestros derechos, pero sí que comenzamos a caminar hacia ellos”: activista Marco Castillo

La reforma debe entrar en vigor en agosto y las parejas del mismo sexo deberán demostrar una convivencia de al menos tres años. Tras la reforma en materia de salud, se espera que la Junta Directiva de la CCSS apruebe pronto la igualdad de derechos en el ámbito de las pensiones.

“Este es un paso importante en la conquista de nuestros derechos, que es producto de la conciencia social sobre nuestros problemas. No significa hayamos alcanzado nuestros derechos, pero sí que comenzamos a caminar hacia ellos”, señaló Castillo a IPS.

Este abogado y coordinador del Movimiento Diversidad, que lucha por los derechos de las personas LGBT, piensa asegurar a su pareja, actualmente desempleada, en cuanto sea posible.

El cambio se suma a varias señales de apertura en este país de 4,5 millones de habitantes, la mayoría católicos. Con la llegada al poder del centroizquierdista Partido Acción Ciudadana (PAC), el gobierno de Solís da muestras de asumir la causa de la diversidad sexual como propia.

En el resto de los países de la región centroamericana la situación es menos alentadora y las situaciones de discriminación, cuando no acoso, son cotidianas. En países como Honduras y Nicaragua, IPS constató que el avance más notable es la creación de unidades judiciales especializadas en la discriminación contra el colectivo LGBT.

Dentro de América Latina, la región centroamericana es la más atrasada en materia de los derechos de personas LGBT, como concluyó en la VI Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe, celebrada entre el 5 y el 10 de mayo en la capital cubana.

“El panorama regional (latinoamericano y caribeño) es mucho más complejo de lo que pensábamos. Se viven grandes avances, pero a la vez grandes retrocesos en regiones como América Central”, apuntó durante la reunión la mexicana Gloria Careaga, secretaria general de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA).

El atraso centroamericano respecto del resto del subcontinente tiene su peor expresión en los llamados crímenes de odio. Según la organización no gubernamental nicaragüense Centro para la Educación y Prevención del Sida, hubo cerca de 300 crímenes de odio contra la población LGBT en América Central en los últimos cinco años.

En Nicaragua, la comunidad LGBT no vive los esperanzadores tiempos de la costarricense.

Marvin Mayorga, de la Iniciativa desde la Diversidad Sexual y Derechos Humanos, dijo a IPS que en su país el único avance institucional para el colectivo LGBT, desde su organización institucional en 1985, ha sido el nombramiento en 2009 de una procuradora para la defensa de las personas sexualmente diversas dentro de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

Pero Mayorga aseguró que esa instancia no cuenta con suficiente recursos económicos para monitorear los abusos y ha enfocado sus esfuerzos casi exclusivamente en la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). IPS buscó la posición de la procuradora en dos ocasiones, pero sin éxito por “falta de tiempo”.

En Honduras, la lucha la lidera el Grupo Sociedad Civil (GSC), una alianza de organizaciones sociales y humanitarias, entre ellas las de LGTB. Para sus directivos no ha sido una lucha fácil.

“Falta romper muchos tabúes y un mayor posicionamiento, pero se logró que el Ministerio Público conformara hace un año una fiscalía especial para investigar crímenes de impacto, entre ellos los de la comunidad LGTB”, opinó a IPS el activista Omar Rivera, del GSC.

Esta fiscalía investiga crímenes contra periodistas, abogados, defensores de derechos humanos y personas de la comunidad LGBT en el país con más homicidios del mundo.

Las autoridades costarricenses parecen más receptivas. La reforma de la seguridad social se dio pocos días después de que el 16 de mayo Solís hiciera izar la bandera arcoíris del movimiento homosexual en la Casa Presidencial, para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia en un acto inédito en el país y en el que participó el mandatario.

El gabinete de Solís cuenta con un miembro abiertamente homosexual, Wilhem von Breymann, ministro de Turismo, quien participó con su pareja de hace 19 años en el acto de juramentación de Solís.

La vicepresidenta, Ana Helena Chacón, será una de los dos mariscales en la Marcha por la Diversidad, el 29 de junio, en reconocimiento a su defensa de los derechos de las personas LGBT.

La principal crítica de los grupos que defienden los derechos del colectivo LGBT es para la unicameral Asamblea Legislativa. Con la frontal oposición de congresistas vinculados a las iglesias evangélica y católica, el PAC pretende aprobar uno de los cuatro proyectos de ley para regular las uniones entre personas del mismo sexo, varados en la Asamblea desde la anterior legislatura.

Las dos iniciativas más amplias proponen modificar las figuras legales de sociedades de convivencia o reformar las uniones de hecho.

“En la primera semana de junio, la Comisión de Asuntos Jurídicos acordó ya trasladarlos a una subcomisión, que va a analizarlos durante seis meses”, aseguró a IPS la jefa del grupo legislativo del gobernante PAC, Emilia Molina.

Desde agosto, Rodrigo Campos tendrá seguro de salud pública gracias a su pareja Marco Castillo, y este podrá visitarlo cuando esté internado en un hospital con los mismos privilegios de un matrimonio heterosexual. Quizá sea poco, pero es mucho para ellos, aunque Castillo subrayó que ganada está batalla, van a por muchas victorias más.

Con los aportes de Ivet González (La Habana), José Adán Silva (Managua) y Thelma Mejía (Tegucigalpa).

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/costa-rica-abre…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21