Tendencias21

Crisis de vivienda empeora desigualdad en el Pacífico

La rápida migración del campo a las ciudades por la falta de servicios públicos y de empleo en las zonas rurales, genera un profundo cambio social en los países insulares del Pacífico, que se caracterizaron por una fuerte población agraria. Para peor, los problemas de vivienda en las ciudades frustran los anhelos de quienes abandonaron […]

El jefe Maki Massing parado frente a su modesta vivienda construida con cemento y chapas de hierro corrugado en el asentamiento informal de Freswota, en las afuera de Port Vila, Vanuatu. Crédito: Catherine Wilson/IPS

El jefe Maki Massing parado frente a su modesta vivienda construida con cemento y chapas de hierro corrugado en el asentamiento informal de Freswota, en las afuera de Port Vila, Vanuatu. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Por Catherine Wilson
Jun 11 2014 (IPS)

La rápida migración del campo a las ciudades por la falta de servicios públicos y de empleo en las zonas rurales, genera un profundo cambio social en los países insulares del Pacífico, que se caracterizaron por una fuerte población agraria.

Para peor, los problemas de vivienda en las ciudades frustran los anhelos de quienes abandonaron el campo en busca de una vida mejor, pues terminan viviendo en asentamientos irregulares en rápida expansión.

En Vanuatu, con una población de 247.262 personas, la población urbana crece a un ritmo de cuatro por ciento, lo que coloca a este país en segundo lugar en este punto en la región, después del Islas Salomón.

A las afueras de esta capital, con 44.000 habitantes, se encuentra Freswota, un suburbio con seis divisiones administradas identificadas por números del 1 al 6 y donde viven 8.000 personas.» Si no encuentran trabajo, deben regresar a su isla porque Port Vila es una ciudad muy cara” – Maki Massing, líder comunitario en Freswota

El jefe Maki Massing, originario de la occidental isla de Ambryn, en las provincias norteñas de este país insular, es viudo y tiene seis hijos, con quienes vive en Freswota 4 desde hace 30 años.

Cuando termina el día, la luz de las bombillas colgadas en el jardín iluminan la casa que construyó con cemento y chapas de hierro corrugado. Coloridas cortinas de tela visten las aberturas. Al caer la noche, el bullicio inunda la calle mientras Massing explica a IPS por qué abandonó el poblado de Lalinda.

“Mis hijos vinieron a estudiar a Port Vila”, relató. “Como mis ingresos del cultivo de copra no eran muy buenos, me vine a buscar trabajo para poder pagar la escuela”, añadió.

Massing tuvo suerte de encontrar un empleo en el sector formal. Tras trabajar 15 años en un banco, se fue al Ministerio de Salud, donde permanece desde el 1992.

Las circunstancias particulares de la mayoría de la población de Freswota varían entre quienes tienen un empleo permanente, los que laboran en el sector informal (venta de frutas y verduras en el mercado) o aquellos que están desempleados Pero hay algo que todos tienen en común: los bajos salarios y las malas condiciones de vida.

Frank William, del Consejo de la Municipalidad de Port Vila, dijo a IPS que la tierra de la capital todavía no se dividió en función de sus usos específicos, como residencial y comercial, lo que complicó la planificación urbana. “Hay vivienda pública para las personas que llegan a trabajar, pero la gente de bajos ingresos no puede costearla”, explicó.

El costo promedio de una vivienda básica decente ronda entre los 31.600 y los 52.700 dólares, un monto excesivo para muchas personas que cobran el salario mínimo de unos 316 dólares. La Corporación Nacional de Vivienda, que carece de fondos, vende terrenos sin edificar en Freswota 3.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló que 16,8 por ciento de los funcionarios públicos y 17,1 de los empleados del sector privado en Port Vila viven en la pobreza.

“Es muy caro para mí porque también tengo que pagar agua, electricidad, transporte y escuela”, precisó Massing. Aun siendo funcionario público, se ve obligado a rentar dos habitaciones pequeñas de su casa para obtener algún ingreso extra.

En los países insulares del océano Pacífico, la migración del campo a la ciudad supera el crecimiento de la oferta laboral, la disponibilidad de tierras y la capacidad del Estado de aumentar las viviendas y ampliar los servicios públicos.

Treinta y cinco por ciento de la población de esta región, con 10 millones de personas, viven en pueblos y ciudades. En Vanuatu, 25 por ciento de los habitantes son residentes urbanos y se pronostica que en 2030 llegarán a ser 38 por ciento.

La falta de vivienda decente empeora la pobreza urbana. En las islas del Pacífico, 25 por ciento de los residentes de áreas metropolitanas viven en asentamientos irregulares. En Port Vila, un tercio de los niños y las niñas son pobres, 20 por ciento más que el promedio nacional, según el Foro de las Islas del Pacífico (PIF, por sus siglas en inglés).

Leias Cullwick, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Mujeres de Vanuatu, arguyó que el bajo salario mínimo y el alto costo de vida de esta ciudad deja a las familias en graves dificultades.

“Ochenta por ciento de los residentes urbanos no pueden pagarse ni siquiera una comida decente al día. En los hospitales, 70 por ciento de las mujeres que paren no pueden costearse suficientes alimentos sanos, por lo que sus bebés quedarán malnutridos”, remarcó.

La población también padece la falta de servicios básicos. Massing se quejó de que en Freswota 4 se necesita con urgencia agua, electricidad y caminos.

“Los primeros cinco años que estuve aquí tenía que ir a buscar agua al río todas las tarde para lavar y para necesidades de la casa”, relató.

Los líderes tradicionales como Massing toman iniciativas para atender problemas de desarrollo y sociales en los asentamientos urbanos.

“Hablé con las autoridades y pusieron agua y electricidad en esta zona”, prosiguió.

Si bien comprende los deseos que impulsan a la gente a emigrar del campo a Port Vila, él no cree que la ciudad sea la mejor opción para todo el mundo.

“Reúno a todo el mundo y les digo que para quedarse aquí tienen que tener empleo. Si no encuentran, deben regresar a su isla porque Port Vila es una ciudad muy cara”, explicó Massing, quien subrayó la necesidad de evitar la miseria y la delincuencia.

Según el PIF, las instituciones estatales deben tomar medidas para mejorar la planificación y reformar el mercado de viviendas para beneficiar a los más necesitados.

A muchos residentes de Port Vila, incluidos Massing y Cullwick, les preocupa el uso indebido de los fondos destinados a mejorar los servicios y la infraestructura. La Comisión de Corrupción de Vanuatu, creada el año pasado, tiene el cometido de atender la mala gestión administrativa y política.

Cullwick sostuvo que las viviendas tradicionales se pueden utilizar para atender las necesidades de las poblaciones marginadas en las ciudades. Según ella, si se adaptan las construcciones y se usan los materiales que abundan como paja y bambú, se podría reducir el costo de construir una casa sana y segura.

Mientras, Vanuatu se unió al Programa Participativo de Mejora de Asentamientos de ONU Hábitat, que se propone mejorar las condiciones de vida y avanzar hacia el cumplimiento del séptimo de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio: mejorar “considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales”.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/crisis-de-vivie…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21