Tendencias21

Crean aves sin dedo oponible, como los dinosaurios

Científicos de la Universidad de Chile han analizado la evolución en las aves del dedo prensil, el que les permite agarrarse a los árboles, y han comprobado que la base del dedo se tuerce por las fuerzas mecánicas embrionarias, en el interior del huevo. Han conseguido incluso, aplicando bromuro de decametonio, impedir ese proceso, creando aves sin dedos oponibles.

Crean aves sin dedo oponible, como los dinosaurios

Una adaptación única en los pies de las aves es la presencia de un dedo oponible del pie, semejante a un pulgar, que les permite aferrarse a la ramas (perchar). Sin embargo, en sus ancestros dinosaurios, este dedo era pequeño y no oponible, y ni siquiera tocaba el suelo, asemejándose a los dedos vestigiales de perros y gatos.

Sorprendentemente, el desarrollo embrionario de las aves proporciona un paralelo de esta historia evolutiva: El dedo del pie comienza como sus ancestros de dinosaurios, pero luego su base (el metatarso) se tuerce, volviéndolo oponible.

El investigador brasileño Joâo Botelho, trabajando en el laboratorio de Alexander Vargas de la Universidad de Chile (Santiago), decidió estudiar los mecanismos subyacentes. Botelho observó que el giro se produjo poco después de que la musculatura embrionaria del dedo se ubicara en su lugar.

“(Este trabajo) es uno de los ejemplos más claros de cómo están mediadas indirectamente las consecuencias morfológicas del cambio genético”, explica Gunter Wagner, genetista evolutivo y profesor en la Universidad de Yale (EE.UU.), en la nota de prensa recogida por AlphaGalileo.

Los embriones de aves se mueven mucho dentro del huevo durante el desarrollo, y la aparición de movimientos en este dedo coincidía con la torsión de su base. Botelho también demostró que en este dedo del pie, los genes de la maduración del cartílago se expresan en una etapa mucho más tardía que en los otros dedos: Se conservan muchas células troncales (células madre) que se dividen rápidamente durante un período mucho más largo. Tal cartílago inmaduro es muy plástico y fácilmente transformado por la actividad muscular.

Prueba definitiva

Estas observaciones sugerían que la base del dedo perchador se tuerce como consecuencia de las fuerzas mecánicas impuestas por la musculatura embrionaria. La prueba definitiva, sin embargo, vendría de experimentos. Cuando Botelho aplicó bromuro de decametonio, un agente farmacológico capaz de paralizar la musculatura embrionaria, el resultado fue un dedo del pie no oponible con una base recta, no torcida, idéntica a la de sus ancestros dinosaurios.

Sólo se conocen unos pocos experimentos capaces de recuperar rasgos de dinosaurios en aves (como una pantorrilla semejante a dinosaurio, y estructuras similares a dientes). El deshacer el dígito perchador es por lo tanto una adición importante, y los resultados ya han sido publicados en Scientific Reports, una revista de acceso abierto de Nature Publishing Group.

La importancia de este experimento, sin embargo, va más allá del hecho de que se está recuperando un dedo similar al del pie de un dinosaurio. Las investigaciones sobre evolución se centran a menudo en mutaciones, pero el desarrollo y evolución del dedo perchador no se puede entender sin las fuerzas de la actividad muscular embrionaria.

Para Wagner, genetista evolutivo, el estudio describe «una verdadera mecánica del desarrollo” embrionario. Según el profesor Wagner, «este es uno de los ejemplos más claros de cómo están mediadas indirectamente las consecuencias morfológicas del cambio genético. Los experimentos demuestran que las interacciones de sistemas de órganos canalizan las direcciones de la evolución del organismo».

Referencia bibliográfica:

João Francisco Botelho,Daniel Smith-Paredes, Sergio Soto-Acuña,Jorge Mpodozis, Verónica Palma & Alexander O. Vargas: Skeletal plasticity in response to embryonic muscular activity underlies the development and evolution of the perching digit of birds. Scientific Reports (2015). doi:10.1038/srep09840.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente