Tendencias21

Crean aves sin dedo oponible, como los dinosaurios

Científicos de la Universidad de Chile han analizado la evolución en las aves del dedo prensil, el que les permite agarrarse a los árboles, y han comprobado que la base del dedo se tuerce por las fuerzas mecánicas embrionarias, en el interior del huevo. Han conseguido incluso, aplicando bromuro de decametonio, impedir ese proceso, creando aves sin dedos oponibles.

Crean aves sin dedo oponible, como los dinosaurios

Una adaptación única en los pies de las aves es la presencia de un dedo oponible del pie, semejante a un pulgar, que les permite aferrarse a la ramas (perchar). Sin embargo, en sus ancestros dinosaurios, este dedo era pequeño y no oponible, y ni siquiera tocaba el suelo, asemejándose a los dedos vestigiales de perros y gatos.

Sorprendentemente, el desarrollo embrionario de las aves proporciona un paralelo de esta historia evolutiva: El dedo del pie comienza como sus ancestros de dinosaurios, pero luego su base (el metatarso) se tuerce, volviéndolo oponible.

El investigador brasileño Joâo Botelho, trabajando en el laboratorio de Alexander Vargas de la Universidad de Chile (Santiago), decidió estudiar los mecanismos subyacentes. Botelho observó que el giro se produjo poco después de que la musculatura embrionaria del dedo se ubicara en su lugar.

“(Este trabajo) es uno de los ejemplos más claros de cómo están mediadas indirectamente las consecuencias morfológicas del cambio genético”, explica Gunter Wagner, genetista evolutivo y profesor en la Universidad de Yale (EE.UU.), en la nota de prensa recogida por AlphaGalileo.

Los embriones de aves se mueven mucho dentro del huevo durante el desarrollo, y la aparición de movimientos en este dedo coincidía con la torsión de su base. Botelho también demostró que en este dedo del pie, los genes de la maduración del cartílago se expresan en una etapa mucho más tardía que en los otros dedos: Se conservan muchas células troncales (células madre) que se dividen rápidamente durante un período mucho más largo. Tal cartílago inmaduro es muy plástico y fácilmente transformado por la actividad muscular.

Prueba definitiva

Estas observaciones sugerían que la base del dedo perchador se tuerce como consecuencia de las fuerzas mecánicas impuestas por la musculatura embrionaria. La prueba definitiva, sin embargo, vendría de experimentos. Cuando Botelho aplicó bromuro de decametonio, un agente farmacológico capaz de paralizar la musculatura embrionaria, el resultado fue un dedo del pie no oponible con una base recta, no torcida, idéntica a la de sus ancestros dinosaurios.

Sólo se conocen unos pocos experimentos capaces de recuperar rasgos de dinosaurios en aves (como una pantorrilla semejante a dinosaurio, y estructuras similares a dientes). El deshacer el dígito perchador es por lo tanto una adición importante, y los resultados ya han sido publicados en Scientific Reports, una revista de acceso abierto de Nature Publishing Group.

La importancia de este experimento, sin embargo, va más allá del hecho de que se está recuperando un dedo similar al del pie de un dinosaurio. Las investigaciones sobre evolución se centran a menudo en mutaciones, pero el desarrollo y evolución del dedo perchador no se puede entender sin las fuerzas de la actividad muscular embrionaria.

Para Wagner, genetista evolutivo, el estudio describe «una verdadera mecánica del desarrollo” embrionario. Según el profesor Wagner, «este es uno de los ejemplos más claros de cómo están mediadas indirectamente las consecuencias morfológicas del cambio genético. Los experimentos demuestran que las interacciones de sistemas de órganos canalizan las direcciones de la evolución del organismo».

Referencia bibliográfica:

João Francisco Botelho,Daniel Smith-Paredes, Sergio Soto-Acuña,Jorge Mpodozis, Verónica Palma & Alexander O. Vargas: Skeletal plasticity in response to embryonic muscular activity underlies the development and evolution of the perching digit of birds. Scientific Reports (2015). doi:10.1038/srep09840.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente