Tendencias21
Crean bombas de agua móviles a partir de bicicletas de desecho

Crean bombas de agua móviles a partir de bicicletas de desecho

Un estudiante de ingeniería mecánica de la Universidad de Sheffield diseñó una bomba de agua móvil que funciona a partir de bicicletas en desuso. El desarrollo ha sido aplicado en comunidades de Guatemala con la colaboración de la ONG Maya Pedal, y ha demostrado una gran utilidad para el riego y la distribución de agua en zonas alejadas. Gracias a este avance, se logra mejorar la vida cotidiana en áreas rurales mediante un dispositivo muy económico. Por Pablo Javier Piacente.

El desarrollo de una bomba de agua móvil que emplea bicicletas de desecho para su funcionamiento ha marcado un importante avance en la vida cotidiana de localidades rurales guatemaltecas, y podría aplicarse en comunidades similares de todo el mundo gracias a su bajo costo. El dispositivo fue creado por un estudiante de ingeniería de la Universidad de Sheffield, y fue aplicado con la colaboración de la ONG Maya Pedal.

La bomba de agua ha demostrado ser un gran éxito en Guatemala, y ahora se está produciendo a nivel comercial en aquel país, transformando la vida de los residentes rurales. Así lo demuestra una nota de prensa de la Universidad de Sheffield, que también reproduce el medio especializado Science Daily.

Todo comenzó cuando Jon Leary, un estudiante de ingeniería mecánica en Sheffield, imaginó para su trabajo de tesis la posibilidad de diseñar una bomba de agua móvil que pudiera aplicarse en comunidades rurales. Tenía que utilizar algún desecho y volverlo útil, y de esta manera consiguió desarrollar su modelo a partir de bicicletas de descarte, que llegan a Guatemala desde Estados Unidos y Canadá.

Luego de pasar cuatro meses en el país centroamericano, Leary perfeccionó su invento y comenzó a trabajar con la ONG guatemalteca Maya Pedal. El dispositivo fue rápidamente incorporado en las localidades rurales, por su gran utilidad para el riego y la distribución general de agua en zonas de grandes extensiones.

Amplia utilidad social

Estas máquinas pueden mejorar realmente la vida cotidiana de los lugareños, sin necesidad de recurrir a costosos dispositivos eléctricos o a mecanismos que perjudiquen al medio ambiente empleando combustibles fósiles. La bomba de agua móvil de Leary se relaciona directamente con otras ingeniosas máquinas utilizadas por Maya Pedal, como una bicilavadora o un bicimolino de maíz.

El estudiante de Sheffield creó la bomba móvil usando una bicicleta normal, que está conectada con una vieja bomba eléctrica que funciona a partir de la fricción de la rueda trasera del vehículo. La máquina se puso a prueba en distintos rangos de alturas, alcanzando sobre tierra plana una producción de 40 litros de agua por minuto.

En tanto, en terrenos con una elevación de 26 metros, la bomba alcanza un caudal de 5 litros de agua por minuto. Vale remarcar que los 40 litros de agua por minuto logrados sobre predios sin elevaciones equivalen a alrededor de tres duchas normales. Esto permite entender la importancia que puede llegar a tener un dispositivo de este tipo en comunidades alejadas de los grandes centros urbanos.

La construcción de la bomba de agua móvil es realmente muy sencilla. Se requieren solamente herramientas de taller y materiales básicos, como hierro, metal, una bicicleta convencional y una bomba eléctrica estándar. Otra gran ventaja de este diseño, además de su economía y funcionamiento, es indudablemente su movilidad.

Crean bombas de agua móviles a partir de bicicletas de desecho

100 % móvil

Es así que Maya Pedal ya había producido una máquina similar, capaz de extraer agua de pozos de hasta 30 metros de profundidad. Sin embargo, muchos agricultores vivían en pendientes empinadas y querían distribuir el agua una vez que la misma había sido extraída del pozo. Al no contar con los dispositivos necesarios, esa alternativa se dificultaba en gran medida.

A diferencia de otros diseños estáticos, la bicibomba de Leary es completamente móvil. Mientras una persona viaja sentada en la bicicleta, la bomba se pliega sobre un marco dispuesto en la parte superior de la rueda trasera, permitiendo de esta manera efectuar el trabajo en distintas locaciones.

La máquina se encuentra actualmente en etapa de producción comercial en Guatemala, y ya se han desarrollado seis modelos más fuera del original. La colaboración no termina aquí, ya que Leary trabajará próximamente en Guatemala junto a un equipo de tres ingenieros recientemente graduados de la Universidad de Sheffield en el diseño, construcción y prueba de una turbina eólica.

La mencionada turbina será diseñada específicamente para Maya Pedal y se construirá a partir de piezas de bicicletas en desuso y otros materiales de desecho. Desde el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Sheffield destacaron la importancia social de estas aplicaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21