Tendencias21
Crean bombas de agua móviles a partir de bicicletas de desecho

Crean bombas de agua móviles a partir de bicicletas de desecho

Un estudiante de ingeniería mecánica de la Universidad de Sheffield diseñó una bomba de agua móvil que funciona a partir de bicicletas en desuso. El desarrollo ha sido aplicado en comunidades de Guatemala con la colaboración de la ONG Maya Pedal, y ha demostrado una gran utilidad para el riego y la distribución de agua en zonas alejadas. Gracias a este avance, se logra mejorar la vida cotidiana en áreas rurales mediante un dispositivo muy económico. Por Pablo Javier Piacente.

El desarrollo de una bomba de agua móvil que emplea bicicletas de desecho para su funcionamiento ha marcado un importante avance en la vida cotidiana de localidades rurales guatemaltecas, y podría aplicarse en comunidades similares de todo el mundo gracias a su bajo costo. El dispositivo fue creado por un estudiante de ingeniería de la Universidad de Sheffield, y fue aplicado con la colaboración de la ONG Maya Pedal.

La bomba de agua ha demostrado ser un gran éxito en Guatemala, y ahora se está produciendo a nivel comercial en aquel país, transformando la vida de los residentes rurales. Así lo demuestra una nota de prensa de la Universidad de Sheffield, que también reproduce el medio especializado Science Daily.

Todo comenzó cuando Jon Leary, un estudiante de ingeniería mecánica en Sheffield, imaginó para su trabajo de tesis la posibilidad de diseñar una bomba de agua móvil que pudiera aplicarse en comunidades rurales. Tenía que utilizar algún desecho y volverlo útil, y de esta manera consiguió desarrollar su modelo a partir de bicicletas de descarte, que llegan a Guatemala desde Estados Unidos y Canadá.

Luego de pasar cuatro meses en el país centroamericano, Leary perfeccionó su invento y comenzó a trabajar con la ONG guatemalteca Maya Pedal. El dispositivo fue rápidamente incorporado en las localidades rurales, por su gran utilidad para el riego y la distribución general de agua en zonas de grandes extensiones.

Amplia utilidad social

Estas máquinas pueden mejorar realmente la vida cotidiana de los lugareños, sin necesidad de recurrir a costosos dispositivos eléctricos o a mecanismos que perjudiquen al medio ambiente empleando combustibles fósiles. La bomba de agua móvil de Leary se relaciona directamente con otras ingeniosas máquinas utilizadas por Maya Pedal, como una bicilavadora o un bicimolino de maíz.

El estudiante de Sheffield creó la bomba móvil usando una bicicleta normal, que está conectada con una vieja bomba eléctrica que funciona a partir de la fricción de la rueda trasera del vehículo. La máquina se puso a prueba en distintos rangos de alturas, alcanzando sobre tierra plana una producción de 40 litros de agua por minuto.

En tanto, en terrenos con una elevación de 26 metros, la bomba alcanza un caudal de 5 litros de agua por minuto. Vale remarcar que los 40 litros de agua por minuto logrados sobre predios sin elevaciones equivalen a alrededor de tres duchas normales. Esto permite entender la importancia que puede llegar a tener un dispositivo de este tipo en comunidades alejadas de los grandes centros urbanos.

La construcción de la bomba de agua móvil es realmente muy sencilla. Se requieren solamente herramientas de taller y materiales básicos, como hierro, metal, una bicicleta convencional y una bomba eléctrica estándar. Otra gran ventaja de este diseño, además de su economía y funcionamiento, es indudablemente su movilidad.

Crean bombas de agua móviles a partir de bicicletas de desecho

100 % móvil

Es así que Maya Pedal ya había producido una máquina similar, capaz de extraer agua de pozos de hasta 30 metros de profundidad. Sin embargo, muchos agricultores vivían en pendientes empinadas y querían distribuir el agua una vez que la misma había sido extraída del pozo. Al no contar con los dispositivos necesarios, esa alternativa se dificultaba en gran medida.

A diferencia de otros diseños estáticos, la bicibomba de Leary es completamente móvil. Mientras una persona viaja sentada en la bicicleta, la bomba se pliega sobre un marco dispuesto en la parte superior de la rueda trasera, permitiendo de esta manera efectuar el trabajo en distintas locaciones.

La máquina se encuentra actualmente en etapa de producción comercial en Guatemala, y ya se han desarrollado seis modelos más fuera del original. La colaboración no termina aquí, ya que Leary trabajará próximamente en Guatemala junto a un equipo de tres ingenieros recientemente graduados de la Universidad de Sheffield en el diseño, construcción y prueba de una turbina eólica.

La mencionada turbina será diseñada específicamente para Maya Pedal y se construirá a partir de piezas de bicicletas en desuso y otros materiales de desecho. Desde el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Sheffield destacaron la importancia social de estas aplicaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21