Tendencias21
Utilizan las matemáticas para “leer” textos antiguos e indescifrables

Utilizan las matemáticas para “leer” textos antiguos e indescifrables

Un equipo de investigadores de la Universidad de Exeter, en Gran Bretaña, ha aplicado la entropía o “medida del desorden” al análisis de una serie de símbolos pictos, hasta ahora indescifrables. Gracias a este método, han conseguido establecer que dichos símbolos no eran aleatorios o meramente repetitivo, sino que constituían un lenguaje. Los científicos afirman que el sistema podría aplicarse a muchos otros restos arqueológicos para interpretar escrituras enigmáticas pero, también, a la comunicación animal para descubrir, por ejemplo, qué cantidad de información se transmiten los delfines a través de los sonidos que emiten. Por Yaiza Martínez.

Utilizan las matemáticas para “leer” textos antiguos e indescifrables

¿Cómo se pueden diferenciar dibujos o imágenes aparentemente aleatorias de un pasado remoto, de lenguajes escritos con símbolos, si desconocemos el significado de éstos?

¿Cómo se puede saber que los símbolos dejados por civilizaciones del pasado en piedras, por ejemplo, constituían en realidad un lenguaje? La respuesta parece encontrarse en las matemáticas.

Según publica la revista Physorg, un equipo de investigadores de la Universidad de Exeter, en Gran Bretaña, ha conseguido constatar que una serie de símbolos pictos, aparentemente azarosa, era en realidad un lenguaje escrito. Y lo ha hecho gracias a la aplicación de la entropía, un concepto matemático que podría definirse como “medida del desorden”.

Los pictos fueron un conjunto de tribus celtas que habitó el norte y el centro de Escocia desde los tiempos del ImperioRomano, entre los siglos IV y X de nuestra era. Descendientes de los caledonios y otras tribus, la tierra de los pictos se convirtió en el reino de Alba (Escocia) durante el siglo X, por lo que los pictos se convirtieron en Albannach o escoceses.

De la escritura de estas tribus quedan escasos restos arqueológicos inscritos en piedra, de los que se han ocupado los especialistas, hasta ahora sin poder constatar con un método objetivo que tales restos eran verdaderamente una escritura.

Según explican los investigadores Rob Lee, Philip Jonathan y Pauline Ziman en un artículo aparecido en Proceedings of Royal Society, éste no es el único caso en que se da esta situación, porque muchas sociedades prehistóricas han dejado gran cantidad de símbolos inscritos cuyo significado se ha perdido.

El sistema matemático desarrollado para estudiar los textos pictos podría servir para conocer mejor todos esos lenguajes, para interpretar muchas escrituras enigmáticas e, incluso, para analizar la comunicación animal, aseguran los investigadores.

Leyendo la incertidumbre

En la revista Newscientist, se explica que dicho sistema matemático basado en la entropía consistió, básicamente, en un análisis estadístico de las formas artísticas dejadas por los pictos.

Los científicos aplicaron métodos estadísticos para analizar secuencias de símbolos y calcular la entropía de éstos, es decir “su desorden” dentro de las series de símbolos encontradas.

Según explican los científicos, una característica fundamental de cualquier sistema de comunicación es que contiene cierto grado de incertidumbre, en lo que a presencia de cada uno de los caracteres que lo conforman se refiere.

Esta incertidumbre puede ser considerada como “entropía de la información”, y difiere de la hallada en cualquier serie de caracteres colocados de forma aleatoria o en patrones simplemente repetitivos.

Utilizan las matemáticas para “leer” textos antiguos e indescifrables

La entropía de Shannon

En su investigación, los investigadores escoceses analizaron diferentes textos pictos estableciendo en ellos la media de incertidumbre de la aparición de un carácter o símbolo, cuando el carácter que precedía a éste ya era conocido.

Cuanta menor era la incertidumbre (o mayor la dificultad de predecir el segundo carácter o símbolo), mayor era la entropía de la pareja de caracteres y, por tanto, también era mayor la probabilidad de que dichos caracteres pertenecieran a un lenguaje escrito y no a representaciones aleatorias o meramente repetitivas.

Los investigadores han bautizado esta forma de medición de textos como entropía de Shannon de dos caracteres (“di-gram”). En teoría de la información, la entropía de Shannon es una medida matemática de la cantidad media de información que contiene una variable aleatoria, esto es, una medida de la incertidumbre del valor de una variable aleatoria.

Pero los científicos se enfrentaron a un obstáculo en sus mediciones: el tamaño de las muestras de símbolos pictos era demasiado corto para aplicarles la entropía de Shannon, por lo que tuvieron que modificar la fórmula considerando un nuevo factor: las muestras de símbolos que presentaban más modos de emparejar sus caracteres tenían una completitud mayor que las muestras con relativamente pocos modos de emparejarlos.

Por otra parte, dado que algunas lenguas (como el código morse) presentan más di-grams o caracteres emparejados que otras, los investigadores consideraron también el factor de la repetición de emparejamientos.

Con todos estos factores, pudieron demostrar que los símbolos pictos se correspondían con palabras y que no eran simplemente imágenes religiosas o símbolos heráldicos, como se había creído hasta ahora.

Asimismo, al comparar los símbolos con otros textos analizados pudo establecerse que las muestras en lenguaje picto eran similares al lenguaje moderno, pero con un vocabulario más reducido, como el que podemos encontrar en relatos infantiles actuales.

Entender el lenguaje de los delfines

Aunque el significado de las palabras del picto sigue siendo un misterio, los investigadores sospechan ahora que las piedras que las contenían son monumentos a los muertos.

En adelante, Lee y sus colaboradores pretenden emplear este mismo sistema para analizar otras antiguas escrituras sin descifrar, como los petroglifos (representaciones gráficas grabadas en rocas o piedras hechos por antepasados prehistóricos, sobre todo a partir del Neolítico, y que son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura) escandinavos de la Edad del Bronce.

Creen que la técnica también podría adaptarse para el análisis de la comunicación animal, por ejemplo, para evaluar la cantidad de significado que los delfines pueden transmitir con los sonidos que emiten.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente