Tendencias21
Crean el primer agujero negro artificial

Crean el primer agujero negro artificial

Un equipo de investigadores chinos ha conseguido fabricar con éxito un dispositivo electromagnético que absorbe frecuencias de microondas en todas las direcciones. Este dispositivo, que sería el primer agujero negro artificial, ha sido fabricado gracias a los metamateriales, unos materiales de propiedades electrónicas inusuales que ya habían sido utilizados previamente con sorprendentes resultados, como el logro de la invisibilidad. Los investigadores esperan que, en un futuro, este agujero negro artificial sirva para fabricar fuentes de energía térmica, entre otras aplicaciones. Por Yaiza Martínez.

Crean el primer agujero negro artificial

Un equipo de investigadores chinos ha conseguido fabricar con éxito un dispositivo electromagnético que absorbe frecuencias de microondas en todas las direcciones.

El dispositivo es un fino cilindro formado por 60 anillos concéntricos de metamateriales y, dado que es capaz de absorber este tipo de radiación, ha sido comparado con lo que en astrofísica se conoce como un “agujero negro”.

Estos agujeros son regiones finitas del cosmos, que se originan por la acumulación de una gran cantidad de masa en su interior.

Dada esta alta concentración de masa, dentro de los agujeros negros se produce un enorme aumento de la densidad que a su vez genera un campo gravitatorio de tal magnitud que atrae a cualquier partícula, incluidos los fotones de luz (partículas subatómicas que componen la luz).

Agujero negro electromagnético

En el caso del agujero negro artificial, no se ha necesitado la gravedad para conseguir el efecto absorbente. Y todo gracias a los metamateriales, que son materiales artificiales con propiedades electromagnéticas inusuales que se derivan de su propia estructura y no de su composición.

Qiang Cheng y Tie Jun Cui, del Laboratorio Estatal Key de Ondas Milimétricas, de la Universidad de Nanjing, en China, diseñaron y fabricaron el agujero negro artificial, oficialmente bautizado como “absorbedor electromagnético omnidireccional” utilizando 60 tiras de metamateriales, que fueron colocadas en capas concéntricas y recubiertas con cobre.

Según publica el Inistitute of Physics (IOP) en un comunicado, en cada una de estas capas fueron impresos, además, patrones alternantes, que resonaban o no con las ondas electromagnéticas.

El absorbedor electromagnético omnidireccional pudo atrapar y absorber las ondas electromagnéticas procedentes de todas direcciones girando en espiral la radiación interna y convirtiendo su energía en calor, con una tasa de absorción del 99%.

De esta forma, se comportó como un “cuerpo negro electromagnético” o un “agujero negro electromagnético”. Por ahora, el dispositivo funciona sólo con microondas, pero los investigadores planean desarrollar próximamente un agujero negro que absorba también la luz visible.

Crean el primer agujero negro artificial

Diversas aplicaciones

Los resultados obtenidos hasta el momento podrían tener diversas aplicaciones para las microondas.

Tal y como explican los investigadores en un artículo aparecido en la revista especializada New Journal of Physics, la coincidencia entre la teoría y los resultados experimentales obtenidos demuestran el excelente potencial de los metamateriales como candidatos a la construcción de dispositivos artificiales absorbentes, omnidireccionales.

Dado que estos dispositivos pueden convertir las energías electromagnéticas en energía calórica, los científicos esperan que sirvan para fabricar fuentes de emisión térmica.

Además, si en un futuro se consigue finalmente que estos agujeros negros artificiales absorban también la luz, podrían servir como absorbedores de luz para módulos fotovoltaicos, publicó en un artículo previo la revista Technologyreview.

Posibilidades de los metamateriales

En 2009, los científicos Evgenii E. Narimanov y lexander V. Kildishev, de la Universidad de Purdue, propusieron en la revista Applied Physics Letters la creación teórica de un absorbedor de luz omnidireccional basado en metamateriales.

El trabajo de los investigadores chinos sería la primera demostración de que dicho absorbedor es posible, al menos en el caso de la frecuencia de microondas.

Anteriormente, las propiedades de los metamateriales, entre las que se cuenta la de distorsionar la luz y otras ondas, habían sido aprovechadas para crear una capa de invisibilidad.

Por otra parte, en 2007, un equipo de investigadores norteamericanos crearon una fórmula matemática que, en teoría, permitiría crear un “agujero de gusano” con metamateriales.

Los agujeros de gusano, descritos por las ecuaciones de la relatividad general, serían esencialmente “atajos» a través del espacio y el tiempo. En el caso de poder fabricar un agujero de gusano artificial, podría anularse el espacio entre dos puntos, afirman los científicos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21