Tendencias21
El descenso del caudal de los ríos amenaza a la energía hidroeléctrica

El descenso del caudal de los ríos amenaza a la energía hidroeléctrica

Las zonas de latitudes medias del globo experimentarán reducciones en el caudal de los ríos y, por consiguiente, en la producción de energía hidroeléctrica en el horizonte del año 2050, mientras que otras áreas, como el norte de Europa, África Oriental y el Sudeste Asiático registrarán alzas en los caudales fluviales, según un informe elaborado por IEE Spectrum. Afganistán, Tayikistán, Venezuela y algunos sectores de Brasil aparecen como las áreas con mayores posibilidades de verse afectadas más profundamente por una disminución en la capacidad de producción hidroeléctrica, mientras que en el sur de África períodos extensos de sequía podrían significar una disminución de 70 gigavatios-hora por año en capacidad de generación hidroeléctrica para el año 2050. Por Pablo Javier Piacente.

El descenso del caudal de los ríos amenaza a la energía hidroeléctrica

El futuro de la energía hidroeléctrica en los próximos 40 años es sin duda un punto clave para el desarrollo económico del planeta, más aún si tenemos en cuenta que durante ese período se registrará un mayor descenso en las reservas petroleras y gasíferas. Más allá de la dificultad que supone predecir el comportamiento de los cursos de agua, el esfuerzo de científicos de todo el mundo ha permitido elaborar un escenario capaz de resumir las características de los aprovechamientos hidroeléctricos en todas las regiones del planeta sobre 2050.

Un informe elaborado por IEEE Spectrum, un medio especializado que pertenece al Institute of Electrical and Electronics Engineers, recoge las opiniones y el trabajo de ingenieros y expertos en todo el planeta, esbozando un posible panorama sobre la realidad del sector hidroeléctrico dentro de 40 años.

Los cambios proyectados en la generación de energía hidroeléctrica para 2050 incluyen el análisis de aquellos sectores del planeta que deberán atravesar situaciones críticas con relación a los recursos hídricos, como así también la determinación de las regiones con mayor potencial en este tipo de energía.

Es importante recordar que la energía suministrada mediante el aprovechamiento de recursos hídricos significa en la actualidad un quinto de la electricidad generada a nivel mundial, con 850 a 900 gigavatios de capacidad instalada en todo el planeta. Más de 60 países obtienen un porcentaje superior al 50% de su electricidad a través de centrales hidroeléctricas.

Predicciones confusas

Sin embargo, calcular los volúmenes de energía hidroeléctrica que estarán disponibles en el futuro es una tarea cada vez más compleja, ya que por ejemplo gran parte de los antiguos métodos utilizados con este fin resultan hoy inviables a causa del cambio climático. Así lo confirmó Dennis Lettenmaier, un profesor de ingeniería civil y ambiental en la Universidad de Washington en Seattle.

Muchas predicciones confusas se han concretado en base a estos métodos, que resultan caducos debido a la compleja situación ambiental del planeta. Por ejemplo, el gobierno australiano encargó un estudio que indica que para 2030 las cuencas hidrográficas de ese país podrían reducir su caudal hasta en un 34 por ciento o, al mismo tiempo, incrementar su potencial en un 11 por ciento.

Asimismo, muchas fuentes de agua ya han visto reducir considerablemente su caudal o incluso se han secado por completo. Un tercio de los grandes ríos del mundo se han visto afectados por los cambios climáticos en los últimos 60 años, provocando la reducción de la generación de energía en muchas represas a lo largo y a lo ancho del globo.

Como resultado, muchos países afectados por intensas sequías, como por ejemplo Kenia, Filipinas o Venezuela, han sufrido apagones periódicos y han requerido la puesta en marcha de medidas de racionamiento eléctrico en los últimos años. Kenya ha encarado un plan de rápido desarrollo de sus fuentes geotermales y eólicas, para compensar el faltante de energía hidroeléctrica.

Nuevos modelos de predicción

Los ingenieros y científicos de la Norwegian University of Science and Technology han tratado de abordar el desafío de la predicción de los vaivenes relacionados con la generación hidroeléctrica. El uso de nuevos modelos les permitió analizar con mayor exactitud los cambios que se registrarán en los ríos del planeta en los próximos 40 años, junto al impacto que esas variaciones tendrán en la producción de energía hidroeléctrica.

Entre las principales conclusiones destacan que las zonas de latitudes medias en general experimentarán reducciones en el caudal de los ríos y, por consiguiente, en la producción de energía hidroeléctrica. Por otra parte, algunas áreas como el norte de Europa, África Oriental y el Sudeste Asiático registrarán alzas.

La mayoría de las zonas en riesgo son aquellas que tienen una alta dependencia de la energía hidroeléctrica, condición que torna más compleja cualquier mínima disminución en el caudal de los ríos. En el sur de África, por ejemplo, períodos extensos de sequía podrían significar una disminución de 70 gigavatios-hora por año en capacidad de generación hidroeléctrica para el año 2050.

Afganistán, Tayikistán, Venezuela y algunos sectores de Brasil aparecen como las áreas con mayores posibilidades de verse afectadas más profundamente por una disminución en la capacidad de producción hidroeléctrica. Los posibles inconvenientes han llevado a una rápida construcción de nuevas represas en distintas partes del mundo.

Brasil, China e India son ejemplo de ello, aunque por otro lado estos emprendimientos pueden suponer nuevos problemas ambientales, al superar la capacidad del medio ambiente en esas regiones para soportar infraestructuras de este tipo. Por otra parte, en otros sectores con gran potencial para incrementar la capacidad de generación hidroeléctrica las condiciones económicas no ayudan. En África, solamente el 7 por ciento de los proyectos hidroeléctricos con viabilidad para su desarrollo se han concretado, según datos de la Asociación Internacional de Hidroelectricidad (IHA).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21