Tendencias21
El descenso del caudal de los ríos amenaza a la energía hidroeléctrica

El descenso del caudal de los ríos amenaza a la energía hidroeléctrica

Las zonas de latitudes medias del globo experimentarán reducciones en el caudal de los ríos y, por consiguiente, en la producción de energía hidroeléctrica en el horizonte del año 2050, mientras que otras áreas, como el norte de Europa, África Oriental y el Sudeste Asiático registrarán alzas en los caudales fluviales, según un informe elaborado por IEE Spectrum. Afganistán, Tayikistán, Venezuela y algunos sectores de Brasil aparecen como las áreas con mayores posibilidades de verse afectadas más profundamente por una disminución en la capacidad de producción hidroeléctrica, mientras que en el sur de África períodos extensos de sequía podrían significar una disminución de 70 gigavatios-hora por año en capacidad de generación hidroeléctrica para el año 2050. Por Pablo Javier Piacente.

El descenso del caudal de los ríos amenaza a la energía hidroeléctrica

El futuro de la energía hidroeléctrica en los próximos 40 años es sin duda un punto clave para el desarrollo económico del planeta, más aún si tenemos en cuenta que durante ese período se registrará un mayor descenso en las reservas petroleras y gasíferas. Más allá de la dificultad que supone predecir el comportamiento de los cursos de agua, el esfuerzo de científicos de todo el mundo ha permitido elaborar un escenario capaz de resumir las características de los aprovechamientos hidroeléctricos en todas las regiones del planeta sobre 2050.

Un informe elaborado por IEEE Spectrum, un medio especializado que pertenece al Institute of Electrical and Electronics Engineers, recoge las opiniones y el trabajo de ingenieros y expertos en todo el planeta, esbozando un posible panorama sobre la realidad del sector hidroeléctrico dentro de 40 años.

Los cambios proyectados en la generación de energía hidroeléctrica para 2050 incluyen el análisis de aquellos sectores del planeta que deberán atravesar situaciones críticas con relación a los recursos hídricos, como así también la determinación de las regiones con mayor potencial en este tipo de energía.

Es importante recordar que la energía suministrada mediante el aprovechamiento de recursos hídricos significa en la actualidad un quinto de la electricidad generada a nivel mundial, con 850 a 900 gigavatios de capacidad instalada en todo el planeta. Más de 60 países obtienen un porcentaje superior al 50% de su electricidad a través de centrales hidroeléctricas.

Predicciones confusas

Sin embargo, calcular los volúmenes de energía hidroeléctrica que estarán disponibles en el futuro es una tarea cada vez más compleja, ya que por ejemplo gran parte de los antiguos métodos utilizados con este fin resultan hoy inviables a causa del cambio climático. Así lo confirmó Dennis Lettenmaier, un profesor de ingeniería civil y ambiental en la Universidad de Washington en Seattle.

Muchas predicciones confusas se han concretado en base a estos métodos, que resultan caducos debido a la compleja situación ambiental del planeta. Por ejemplo, el gobierno australiano encargó un estudio que indica que para 2030 las cuencas hidrográficas de ese país podrían reducir su caudal hasta en un 34 por ciento o, al mismo tiempo, incrementar su potencial en un 11 por ciento.

Asimismo, muchas fuentes de agua ya han visto reducir considerablemente su caudal o incluso se han secado por completo. Un tercio de los grandes ríos del mundo se han visto afectados por los cambios climáticos en los últimos 60 años, provocando la reducción de la generación de energía en muchas represas a lo largo y a lo ancho del globo.

Como resultado, muchos países afectados por intensas sequías, como por ejemplo Kenia, Filipinas o Venezuela, han sufrido apagones periódicos y han requerido la puesta en marcha de medidas de racionamiento eléctrico en los últimos años. Kenya ha encarado un plan de rápido desarrollo de sus fuentes geotermales y eólicas, para compensar el faltante de energía hidroeléctrica.

Nuevos modelos de predicción

Los ingenieros y científicos de la Norwegian University of Science and Technology han tratado de abordar el desafío de la predicción de los vaivenes relacionados con la generación hidroeléctrica. El uso de nuevos modelos les permitió analizar con mayor exactitud los cambios que se registrarán en los ríos del planeta en los próximos 40 años, junto al impacto que esas variaciones tendrán en la producción de energía hidroeléctrica.

Entre las principales conclusiones destacan que las zonas de latitudes medias en general experimentarán reducciones en el caudal de los ríos y, por consiguiente, en la producción de energía hidroeléctrica. Por otra parte, algunas áreas como el norte de Europa, África Oriental y el Sudeste Asiático registrarán alzas.

La mayoría de las zonas en riesgo son aquellas que tienen una alta dependencia de la energía hidroeléctrica, condición que torna más compleja cualquier mínima disminución en el caudal de los ríos. En el sur de África, por ejemplo, períodos extensos de sequía podrían significar una disminución de 70 gigavatios-hora por año en capacidad de generación hidroeléctrica para el año 2050.

Afganistán, Tayikistán, Venezuela y algunos sectores de Brasil aparecen como las áreas con mayores posibilidades de verse afectadas más profundamente por una disminución en la capacidad de producción hidroeléctrica. Los posibles inconvenientes han llevado a una rápida construcción de nuevas represas en distintas partes del mundo.

Brasil, China e India son ejemplo de ello, aunque por otro lado estos emprendimientos pueden suponer nuevos problemas ambientales, al superar la capacidad del medio ambiente en esas regiones para soportar infraestructuras de este tipo. Por otra parte, en otros sectores con gran potencial para incrementar la capacidad de generación hidroeléctrica las condiciones económicas no ayudan. En África, solamente el 7 por ciento de los proyectos hidroeléctricos con viabilidad para su desarrollo se han concretado, según datos de la Asociación Internacional de Hidroelectricidad (IHA).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21