Tendencias21
Crean el primer mapa de los sentimientos humanos

Crean el primer mapa de los sentimientos humanos

Investigadores finlandeses han creado el primer mapa de los sentimientos humanos: permite observarlos, conocer su procedencia (emocional, cognitiva, homeostática…), relacionarlos entre sí, percibir cómo los registra nuestro organismo y saber si podemos controlarlos.

Crean el primer mapa de los sentimientos humanos

Una investigación desarrollada por científicos finlandeses ha desvelado cómo se organizan los sentimientos subjetivos en la conciencia humana y cartografiado lo que denominan “el espacio del sentimiento humano”. Los resultados se han publicado en PNAS.

Se trata de un espacio imaginario en el que podemos observar los sentimientos que marcan nuestra experiencia cotidiana, conocer su procedencia (emocional, cognitiva, homeostática…), relacionarlos entre sí, percibir cómo los registra nuestro organismo y asumir que podemos o no controlarlos.

La investigación muestra que todos los sentimientos humanos pueden derivarse de cinco categorías de procesos: emociones positivas, emociones negativas, operaciones cognitivas, funciones homeostáticas (vitales para el equilibrio biológico) y sensaciones de enfermedad. Según los investigadores, esta agrupación se basa en la forma en la que el cerebro analiza y combina las señales provenientes del entorno externo y del cuerpo.

Las emociones positivas se refieren por ejemplo a la felicidad o la alegría. Las emociones negativas, al miedo o la vergüenza. Las operaciones cognitivas, al escuchar o recordar. Las sensaciones homeostáticas, al hambre o la sed. Y las sensaciones de enfermedad, al toser o estornudar. Son algunos ejemplos.

Huella dactilar corporal

Asimismo, la investigación revela que todos estos sentimientos dejan una “huella dactilar” corporal: los manifestamos con intensas sensaciones en partes concretas del organismo, lo que ha permitido a estos investigadores crear sendos mapas de los sentimientos humanos.

En estos mapas, los  sentimientos que se experimentan como similares entre sí  están cerca unos de los otros, mientras que los que se sienten diferentes aparecen distantes. Algunos de estos sentimientos son bien conocidos: el hambre se siente en el estómago, la sed en la garganta, el razonamiento y la memoria, en la cabeza.

Sin embargo, el resultado de esta investigación no está exento de sorpresas: las emociones positivas de reconocimiento y solidaridad, así como las emociones negativas de culpabilidad y desesperación, dos emociones opuestas, se reflejan ambas principalmente en el corazón, así como en la cabeza y en el vientre.

La manía y el agotamiento, también emociones opuestas, se sienten sin embargo por todo el cuerpo, mientras que el control de uno mismo (auto-regulación) se siente en la cabeza y en las manos. Llama la atención también que el enfado y la ira se reflejen claramente en las manos, frecuentemente empleadas para expresar estas emociones negativas.

Crean el primer mapa de los sentimientos humanos

Retroalimentación corporal

“Estos resultados muestran que los sentimientos conscientes provienen de la retroalimentación corporal. Aunque la conciencia emerge debido a la función cerebral y experimentamos que nuestra conciencia está «alojada» en el cerebro, la retroalimentación corporal contribuye significativamente a una amplia variedad de sentimientos subjetivos”, explica el autor principal, Lauri Nummenmaa, en un comunicado.

Según los investigadores, las emociones colorean vívidamente todos nuestros sentimientos como agradables o desagradables. Es posible que durante la evolución, la conciencia haya surgido originalmente para informar al organismo y a los demás del daño o del bienestar de los tejidos. Este desarrollo puede haberse allanado por el surgimiento del lenguaje, el pensamiento y el razonamiento.

“El bienestar subjetivo es un determinante importante de nuestra prosperidad, y el dolor y las emociones negativas están íntimamente relacionadas con múltiples enfermedades somáticas y psicológicas. Nuestros hallazgos ayudan a comprender cómo las enfermedades y los estados corporales en general influyen en nuestro bienestar subjetivo. Es importante destacar que también demuestran la fuerte encarnación de los estados cognitivos y emocionales”, añade Nummenmaa.

Metodología

El estudio se realizó en forma de un cuestionario en línea en el que participaron más de 1.000 personas. Los participantes primero evaluaron un total de 100 estados de sentimientos en términos de cuánto se experimentan en el cuerpo y la mente, así como cuán emocionales y controlables son. A continuación, evaluaron qué parecidos tienen los sentimientos entre sí, y el lugar del cuerpo en el que se sienten.

 “Hemos encontrado pruebas sólidas que demuestran que el cuerpo está implicado en todas las funciones cognitivas y emocionales. En otras palabras, el espíritu humano está fuertemente encarnado”, explica una de las autoras de este estudio, Riitta Hari.

El estudio ha sido realizado por tres instituciones científicas finlandesas emblemáticas en sus respectivos campos: dirigido por el Human Emotion Systems laboratory (Universidad de Turku), ha contado también con la participación del Human Information Processing Laboratory (Universidad de Tampere),  y de la Universdiad Aalto.

Referencia

Maps of subjective feelings. Lauri Nummenmaa, Riitta Hari, Jari K. Hietanen, and Enrico Glerean. PNAS. DOI https://doi.org/10.1073/pnas.1807390115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21