Tendencias21
El cerebro podría tener su propia microbiota

El cerebro podría tener su propia microbiota

Científicos norteamericanos han descubierto bacterias intestinales en el cerebro humano que aparentemente desempeñan las mismas funciones inmunológicas. Tal vez configuren también nuestra identidad, al igual que la microbiota intestinal.

El cerebro podría tener su propia microbiota

La microbiota intestinal humana contiene 100 billones de microorganismos, incluyendo como mínimo 1.000 especies diferentes de bacterias que comprenden más de 3 millones de genes. Forma parte de la identidad de cada ser humano, ya que sólo una tercera parte es común a todas las personas, mientras que los otros dos tercios de la también llamada flora intestinal son exclusivos de cada persona.

La microbiota intestinal es fundamental para el equilibrio de nuestro organismo: no sólo ayuda a digerir ciertos alimentos, sino también a combatir las agresiones de otros microorganismos. Desempeña un papel importante en el sistema inmune, actuando como una barrera protectora.

La sorpresa relativa a esta flora intestinal surgió la semana pasada en la 2018 Neuroscience Meeting celebrada en San  Diego, California, organizada por la Society for Neurosciences, la organización de científicos y médicos más grande del mundo dedicada a comprender el cerebro y el sistema nervioso.

En esta reunión, los científicos del Departamento de Psiquiatría y Neurobiología del Comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham, Rosalinda Roberts, Courtney Walker y Charlene Farmer, revelaron que habían descubierto bacterias intestinales en el cerebro humano.

En su exposición señalaron que, aunque se piensa que la microbiota intestinal puede influir en la función y el comportamiento del cerebro, sin embargo se desconoce cómo ocurre. “Se ha dicho que las bacterias pueden ingresar al cerebro a través de la barrera hematoencefálica y/o a través de los nervios que inervan el intestino”, explican en su conferencia.

Relación íntima

Sin embargo, ellos apreciaron algo diferente: la presencia de bacterias intestinales en el cerebro humano en condiciones no infecciosas o no traumáticas. Encontraron bacterias en los 34 cerebros que estudiaron. La mitad provenían de personas sanas y la otra mitad de personas con esquizofrenia.

Mostraron imágenes tomadas con microscopios de alta resolución en las que aparecen bacterias que aparentemente penetran y habitan las células de cerebros humanos sanos. Según la revista Science, este descubrimiento sugiere que existe una relación inesperadamente íntima entre estos microbios y el cerebro.

Las bacterias que encontraron eran en su mayoría de filogenia intestinal. Y no se explican cómo han llegado al cerebro, dado que está protegido por la infranqueable barrera hematoencefálica (BHE).

Esta barrera permite el paso del agua, algunos gases y de moléculas solubles en lípidos, así como el transporte selectivo de moléculas, tales como glucosa y aminoácidos, que son cruciales para la función neuronal.

Sin embargo, la barrera hematoencefálica impide la entrada de lipófilicos o neurotoxinas gracias a los astrocitos,  las principales y más numerosas células gliales que interactúan con las neuronas y las apoyan. Los astrocitos son el lugar preferido por las bacterias intestinales para asentarse en el cerebro, según han observado estos científicos.

Las bacterias y los virus que logran penetrar esta barrera hematoencefálica pueden causar una inflamación potencialmente mortal. Algunas investigaciones han sugerido que los microbios intestinales, de llegar al penetrar en el cerebro, podrían afectar al estado de ánimo y al comportamiento, e incluso provocar enfermedades neurológicas, aunque de forma indirecta.

Sin indicios de daños

Sin embargo, los científicos no apreciaron signos de inflamación que sugirieran que las bacterias intestinales detectadas en el cerebro estuvieran causando daño. Piensan que han podido pasar al cerebro a través de la sangre presente en los nervios del intestino o incluso por la nariz. Y todavía no pueden decir mucho sobre si son útiles o perjudiciales.

También señalan que la densidad de la presencia de bacterias varía según la región del cerebro, siendo abundantes en la sustancia negra (una de las partes del cerebro pertenecientes a los ganglios basales), en el hipocampo y en la corteza prefrontal, pero con escasa cantidad en el núcleo estriado, ya en el interior de los hemisferios cerebrales.

Si estas bacterias intestinales constituyen una presencia benéfica, tanto dentro como alrededor de las células cerebrales, podrían desempeñar un papel clave en la regulación de la actividad inmunológica del cerebro, concluyen los científicos.

El cerebro tendría así una flora parecida a la que tenemos en el intestino que desempeñaría funciones parecidas y, tal vez, forme parte también de la configuración de nuestra identidad personal, al igual que la flora intestinal.

Referencia

594.08 / YY23 – The human brain microbiome; there are bacteria in our brains! 2018 Neuroscience. Session 594 – Neuroimmunology: Regulating Systems.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo microscopio permite ver electrones en movimiento 26 agosto, 2024
    Una nueva investigación ha presentado al microscopio más rápido del mundo: funciona a una velocidad asombrosa y se ha transformado en el primer dispositivo capaz de capturar una imagen clara de electrones en movimiento. El microscopio utiliza pulsos de electrones a la velocidad de un solo attosegundo, correspondiente a un quintillón de un segundo.
    Pablo Javier Piacente
  • Las avalanchas submarinas pueden ser un gran riesgo para Internet 26 agosto, 2024
    Las avalanchas submarinas son poderosos eventos naturales que ocurren todo el tiempo bajo la superficie del océano: un nuevo estudio comprueba que estos fenómenos representan un peligro para nuestras comunicaciones globales, ya que la proliferación de Internet ha requerido una red cada vez mayor de cables de fibra óptica ubicados en el fondo marino, que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un pacto digital global se perfila en el horizonte 26 agosto, 2024
    La ONU se propone lanzar este mes de septiembre, en la Cumbre del Futuro, el Pacto digital global, un reto que concierne a la vanguardia tecnológica de gobiernos, think tanks y organizaciones civiles, del que no pueden quedar excluidas las nuevas generaciones ni la descarbonización ineludible.
    Alejandro Sacristán
  • Los libros de la era Victoriana podrían ser mortales 23 agosto, 2024
    Una nueva investigación muestra que los libros de colores brillantes que datan de la época Victoriana contienen tintes con tóxicos y venenos químicos, que podrían dañar a los lectores. Estos libros antiguos y potencialmente mortales pueden estar aún disponibles en universidades, bibliotecas públicas y colecciones privadas.
    Pablo Javier Piacente
  • El Sol está mucho más activo de lo previsto 23 agosto, 2024
    Aunque los especialistas sabían que nos estamos acercando al pico de actividad solar dentro del actual ciclo de 11 años, algunos datos los están sorprendiendo y muestran que la actividad del astro rey podría ser mucho más intensa en los próximos meses y años de lo que se pensaba inicialmente: un número récord de manchas […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede predecir las olas de calor y vincularlas con el cambio climático 23 agosto, 2024
    La Inteligencia Artificial puede deducir cómo y cuándo se producirán olas de calor en medio de condiciones climáticas cambiantes y ayuda a aclarar las conexiones entre el calentamiento global y los eventos climáticos extremos individuales.
    Stanford Report/T21
  • Los científicos comprueban que algunas veces duele pensar: la verdadera razón 22 agosto, 2024
    El esfuerzo mental parece estar relacionado con sentimientos desagradables en muchas situaciones, según una nueva revisión de múltiples estudios realizados entre 2019 y 2020. Los especialistas concluyeron que mientras mayor era el esfuerzo o desafío mental de los participantes en los estudios, crecían de la misma forma los sentimientos desagradables como frustración, irritación, estrés o […]
    Pablo Javier Piacente
  • La evolución de la IA no sería un peligro para la humanidad: la investigación futura 22 agosto, 2024
    La ciencia ficción y últimamente algunos estudios científicos han planteado que la Inteligencia Artificial (IA) podría ser peligrosa para la humanidad si alcanza una determinada capacidad de razonamiento independiente. Sin embargo, una nueva investigación concluye que en realidad ese peligro no existe: los científicos sostienen que los modelos de IA como ChatGPT son menos capaces […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA desentierra los secretos de Gilgamesh, un relato épico de 4.000 años de antigüedad 22 agosto, 2024
    La inteligencia artificial está desenterrando secretos milenarios con algoritmos y procesamiento de datos. El objeto estelar de su búsqueda: la Epopeya de Gilgamesh, un héroe de la mitología mesopotámica, que constituye el relato épico más antiguo de la humanidad.
    Redacción T21
  • La piedra del altar de Stonehenge proviene de Escocia 22 agosto, 2024
    La “piedra azul” más grande en el corazón de Stonehenge proviene del norte de Escocia, no de Gales, según una nueva investigación. El descubrimiento desafía todo lo que creíamos saber sobre las relaciones entre las diferentes poblaciones neolíticas de Gran Bretaña.
    Redacción T21