Tendencias21
El cerebro podría tener su propia microbiota

El cerebro podría tener su propia microbiota

Científicos norteamericanos han descubierto bacterias intestinales en el cerebro humano que aparentemente desempeñan las mismas funciones inmunológicas. Tal vez configuren también nuestra identidad, al igual que la microbiota intestinal.

El cerebro podría tener su propia microbiota

La microbiota intestinal humana contiene 100 billones de microorganismos, incluyendo como mínimo 1.000 especies diferentes de bacterias que comprenden más de 3 millones de genes. Forma parte de la identidad de cada ser humano, ya que sólo una tercera parte es común a todas las personas, mientras que los otros dos tercios de la también llamada flora intestinal son exclusivos de cada persona.

La microbiota intestinal es fundamental para el equilibrio de nuestro organismo: no sólo ayuda a digerir ciertos alimentos, sino también a combatir las agresiones de otros microorganismos. Desempeña un papel importante en el sistema inmune, actuando como una barrera protectora.

La sorpresa relativa a esta flora intestinal surgió la semana pasada en la 2018 Neuroscience Meeting celebrada en San  Diego, California, organizada por la Society for Neurosciences, la organización de científicos y médicos más grande del mundo dedicada a comprender el cerebro y el sistema nervioso.

En esta reunión, los científicos del Departamento de Psiquiatría y Neurobiología del Comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham, Rosalinda Roberts, Courtney Walker y Charlene Farmer, revelaron que habían descubierto bacterias intestinales en el cerebro humano.

En su exposición señalaron que, aunque se piensa que la microbiota intestinal puede influir en la función y el comportamiento del cerebro, sin embargo se desconoce cómo ocurre. “Se ha dicho que las bacterias pueden ingresar al cerebro a través de la barrera hematoencefálica y/o a través de los nervios que inervan el intestino”, explican en su conferencia.

Relación íntima

Sin embargo, ellos apreciaron algo diferente: la presencia de bacterias intestinales en el cerebro humano en condiciones no infecciosas o no traumáticas. Encontraron bacterias en los 34 cerebros que estudiaron. La mitad provenían de personas sanas y la otra mitad de personas con esquizofrenia.

Mostraron imágenes tomadas con microscopios de alta resolución en las que aparecen bacterias que aparentemente penetran y habitan las células de cerebros humanos sanos. Según la revista Science, este descubrimiento sugiere que existe una relación inesperadamente íntima entre estos microbios y el cerebro.

Las bacterias que encontraron eran en su mayoría de filogenia intestinal. Y no se explican cómo han llegado al cerebro, dado que está protegido por la infranqueable barrera hematoencefálica (BHE).

Esta barrera permite el paso del agua, algunos gases y de moléculas solubles en lípidos, así como el transporte selectivo de moléculas, tales como glucosa y aminoácidos, que son cruciales para la función neuronal.

Sin embargo, la barrera hematoencefálica impide la entrada de lipófilicos o neurotoxinas gracias a los astrocitos,  las principales y más numerosas células gliales que interactúan con las neuronas y las apoyan. Los astrocitos son el lugar preferido por las bacterias intestinales para asentarse en el cerebro, según han observado estos científicos.

Las bacterias y los virus que logran penetrar esta barrera hematoencefálica pueden causar una inflamación potencialmente mortal. Algunas investigaciones han sugerido que los microbios intestinales, de llegar al penetrar en el cerebro, podrían afectar al estado de ánimo y al comportamiento, e incluso provocar enfermedades neurológicas, aunque de forma indirecta.

Sin indicios de daños

Sin embargo, los científicos no apreciaron signos de inflamación que sugirieran que las bacterias intestinales detectadas en el cerebro estuvieran causando daño. Piensan que han podido pasar al cerebro a través de la sangre presente en los nervios del intestino o incluso por la nariz. Y todavía no pueden decir mucho sobre si son útiles o perjudiciales.

También señalan que la densidad de la presencia de bacterias varía según la región del cerebro, siendo abundantes en la sustancia negra (una de las partes del cerebro pertenecientes a los ganglios basales), en el hipocampo y en la corteza prefrontal, pero con escasa cantidad en el núcleo estriado, ya en el interior de los hemisferios cerebrales.

Si estas bacterias intestinales constituyen una presencia benéfica, tanto dentro como alrededor de las células cerebrales, podrían desempeñar un papel clave en la regulación de la actividad inmunológica del cerebro, concluyen los científicos.

El cerebro tendría así una flora parecida a la que tenemos en el intestino que desempeñaría funciones parecidas y, tal vez, forme parte también de la configuración de nuestra identidad personal, al igual que la flora intestinal.

Referencia

594.08 / YY23 – The human brain microbiome; there are bacteria in our brains! 2018 Neuroscience. Session 594 – Neuroimmunology: Regulating Systems.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21