Tendencias21
Crean el primer metamaterial construido enteramente con semiconductores

Crean el primer metamaterial construido enteramente con semiconductores

Ingenieros de la Universidad de Princeton han creado un metamaterial semiconductor que tiene la propiedad de doblar la luz en el sentido contrario al que otros materiales lo hacen de forma natural. Es fácil de producir y podría tener aplicaciones en comunicaciones de alta velocidad, detección de amenazas terroristas y diagnósticos médicos. Asimismo, al tener un índice de refracción negativo, podría contribuir a desarrollar microscopios y telescopios mucho más potentes que los actuales. Por Paul D. Morales

Crean el primer metamaterial construido enteramente con semiconductores

Un equipo de investigación de la universidad norteamericana de Princeton ha desarrollado un método sencillo para producir un material semiconductor que puede doblar la luz en el sentido opuesto al que de forma natural ocurre en otros materiales.

Los semiconductores (el componente principal de los microchips, por ejemplo) que constituyen este nuevo metamaterial están hechos a partir de cristales, y sus creadores han usando técnicas de fabricación comunes, haciendo que su producción sea menos compleja y más barata. Se trata, pues, del primer metamaterial construido enteramente con semiconductores.

Según sus creadores, un metamaterial con esta propiedad podría contribuir a avances importantes en múltiples áreas, como las comunicaciones a alta velocidad, el diagnóstico médico o la detección de amenazas terroristas.

Esta nueva sustancia pertenece a una clase relativamente nueva de materiales llamados metamateriales. Los metamateriales son materiales artificiales electromagnéticos con propiedades superiores a las que se pueden encontrar en la naturaleza.

Los metamateriales obtienen sus propiedades de su estructura y no de su composición. Es decir, son compuestos ordenados cuyas propiedades físicas son distintas a la de los compuestos que lo constituyen. Este término se utiliza, sobre todo, cuando el material obtenido de esta manera tiene propiedades que no se encuentran en materiales formados de forma natural.

Los ingenieros de la Universidad de Princeton han conseguido por vez primera que uno de estos metamateriales manipule la luz de forma que no pueden conseguirse con materiales corrientes. “Para que sean de utilidad en varios dispositivos, los metamateriales tienen que ser tridimensionales”, explica la profesora Claire Gmachl, una de las investigadoras, en un comunicado de la propia universidad. “Este nuevo metamaterial se compone de semiconductores, que son extremadamente funcionales. Esta es la clase de cosas con la que se fabrican las verdaderas aplicaciones.”

El equipo de investigación ha sido dirigido por Anthony Hoffman, que ha sido ayudado por ingenieros de la Oregon State University y la empresa de telecomunicaciones Alcatel-Lucent. Sus hallazgos han sido publicados por Nature Materials.

Índice de refracción negativo

Las ondas de luz y otras formas de radiación electromagnética se doblan cuando pasan de un material a otro. Este fenómeno, llamado refracción, se puede observar fácilmente cuando metemos un lápiz en un vaso de agua. En este caso, el lápiz aparece como quebrado a nuestros ojos. Las lentes y las cámaras pueden funcionar gracias a la refracción.

Todos los materiales tienen un índice de refracción. El índice de refracción es la relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el vacío para las ondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio de que se trate. La mayor parte de los materiales encontrados en la naturaleza tienen un índice de refracción positivo (por ejemplo el índice de refracción del aire es 1,33), sin embargo el material ideado por los investigadores de Princeton lo tiene negativo.

Para que nos hagamos una idea de lo que esto significa, si el agua en el que metemos el lápiz tuviera un índice de refracción negativo, lo que veríamos es que el lápiz se dobla hacia la superficie, no hacia el fondo del vaso.

¿Qué quiere decir esto además de una ilusión óptica? Un material con estas características abre nuevas posibilidades para desarrollar lentes de una calidad superior. El índice de refracción positivo de los materiales normales requiere el uso de lentes curvas, que inherentemente distorsionan la luz que pasa a través de ellas. Eso es lo que ocurre, por ejemplo, en el caso de los telescopios o de los microscopios.

Según los investigadores, una lente plana creada a partir de materiales con refracción negativa podría compensar esta disfunción y dar como resultado microscopios mucho más potentes con capacidad para ver cosas tan pequeñas como moléculas de ADN.

Además, este metamaterial es capaz de refractar negativamente la luz en el infrarrojo medio (las radiaciones infrarrojas, también llamadas térmicas, se dividen en tres: cercanas, medias o lejanas), que es utilizado en una gran cantidad de aplicaciones de comunicación.

Desarrollo sencillo

La composición única del nuevo METAmaterial le confiere la capacidad de perder mucha menos luz que metamateriales anteriores y además hacen que su fabricación y desarrollo sea sencillo y barato.

Esta investigación será aplicada dentro de las investigaciones que lleva a cabo el Centro de Tecnologías del Infrarrojo Medio para la Salud y el Medio Ambiente” (MIRTHE). Los científicos de este proyecto están desarrollando sensores compactos para detectar rastros de gases en la atmósfera y en la respiración humana. Su idea es que estos dispositivos sirvan un día para monitorizar la calidad del aire o para hacer test médicos no invasivos a enfermos de diabetes o con problemas pulmonares.

Los investigadores esperan que este nuevo metamaterial se pueda utilizar para crear un nuevo láser que emita luz de la región infrarroja media.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21