Tendencias21
Una membrana capta gases contaminantes 100 veces más rápido

Una membrana capta gases contaminantes 100 veces más rápido

Ingenieros de la universidad australiana Queensland han creado un nuevo tipo de membrana a partir de nanotubos para cribar gases de efecto invernadero generados por las plantas energéticas e impedir que vayan a la atmósfera. Según sus creadores, esta membrana tiene la capacidad de captar gases contaminantes 100 veces más rápido que las membranas utilizadas actualmente por la industria. Otra de sus cualidades es que puede utilizarse en toda la cadena de generación de energía y a gran escala. En esta lucha por reducir las emisiones de carbono a la atmósfera, ingenieros japoneses han creado un híbrido de una especie de árbol que es capaz de absorber un 30% más de carbono que otras especies. Por Paul D. Morales.

Una membrana capta gases contaminantes 100 veces más rápido

Una nueva tecnología para captar gases de efecto invernadero generados por la combustión del carbón o por la generación de energía ha sido desarrollada por ingenieros de la universidad australiana de Queensland.

En concreto, han desarrollado una membrana de nanotubos de carbono para la separación de gases que funcionará a modo de criba para separar volúmenes altos de metano y dióxido de carbono de otros gases.

Esta tecnología podría reducir significativamente la cantidad de gases de efecto invernadero que generan las plantas energéticas.

El responsable de esta investigación es el profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Queensland John Zu. Según Zu, esta nueva tecnología atrapará gases en movimiento hasta 100 veces más rápido que otras técnicas de separación de gases usadas en la actualidad. Además, puede ser utilizada a gran escala, como en plantas de generación de energía.

“Las membranas convencionales, como las hechas a partir de mezclar polímeros (macromoléculas orgánicas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros) y metales presentan una relación entre cómo separan los gases y la cantidad de gases que pueden procesar”, comenta Zu en un comunicado. “Estas nuevas membranas pueden separarlos eficientemente y procesar grandes cantidades de gases, haciéndolas mejores que las membranas convencionales a gran escala para plantas energéticas de combustión de carbón o gas natural”.

La tecnología de nanotubos de carbono funciona “cribando” gases mientras pasan a través de la membrana, y puede ser aplicada a varios puntos dentro de la generación energética, desde la extracción del mineral y hasta la combustión del carburante.

Disponible en 10 años

Por ejemplo, mientras se extrae el carbón, el metano que se genera debe ser eliminado antes de sacar el mineral. En la actualidad, el metano es diluido con aire, de tal modo que no puede ser utilizado y además es expulsado a la atmósfera. La membrana permitirá separar el metano y después utilizarlo sin contaminar el aire.

En el caso de las centrales energéticas, después de que el carbón o el gas son quemados, la membrana sirve para separar el dióxido de carbono del gas sobrante.

Según sus creadores, la membrana puede ser comercializable en el plazo de 10 ó 15 años. “He estado concienciado respecto al impacto humano sobre la naturaleza durante años. Es necesario que reduzcamos los gases de efecto invernadero. Espero que esta tecnología nos ayude a conseguirlo”, comenta Zu.

Una membrana capta gases contaminantes 100 veces más rápido

Nuestros aliados, los árboles

Este tipo de tecnologías sin duda serán de ayuda, sobre todo a gran escala, en un momento tan delicado como el que estamos viviendo. Sin embargo, hay ingenieros que están dando pasos en otra dirección, pero con la misma finalidad: reducir las emisiones de carbono a la atmósfera.

Científicos japoneses del Hokkaido Forest Research Institute han llevado a cabo una investigación destinada a determinar qué especies y familias de árboles tienen más capacidad para captar carbono de la atmósfera. El resultado es que han desarrollado un híbrido de alerce (de la familia de las pináceas) que tiene un 30% más de capacidad de captación de carbono de la atmósfera que otros árboles.

Los investigadores descubrieron que algunos árboles de esta especie cultivados a partir de ciertos pólenes o de ciertas semillas tenían hasta un 30% extra de capacidad para almacenar carbono. La variedad Dahurian del alerce es la especie elegida para “fabricar” este híbrido. Esta variedad se encuentra en el este de Siberia y en el noreste asiático, donde se forman los impresionantes bosques de la taiga.

Esta noticia es importante para la industria bioenergética porque los árboles con una rápida capacidad de crecimiento y buena disposición para almacenar carbono son susceptibles de ser usados para la producción de bioenergía.

El concepto es fácil de entender, según informa en un comunicado la organización Japan for Sustainability. Los árboles son plantados para almacenar grandes cantidades de CO2, después de lo cual son convertidos en energía (combustible líquido o electricidad), mientras que el CO2 que se genera en ese proceso es capturado.

Según los científicos, este híbrido es muy resistente a posibles daños, como plagas de ratones o malas condiciones meteorológicas, y el porcentaje de supervivencia de sus semillas es muy alto.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente