Tendencias21
Una membrana capta gases contaminantes 100 veces más rápido

Una membrana capta gases contaminantes 100 veces más rápido

Ingenieros de la universidad australiana Queensland han creado un nuevo tipo de membrana a partir de nanotubos para cribar gases de efecto invernadero generados por las plantas energéticas e impedir que vayan a la atmósfera. Según sus creadores, esta membrana tiene la capacidad de captar gases contaminantes 100 veces más rápido que las membranas utilizadas actualmente por la industria. Otra de sus cualidades es que puede utilizarse en toda la cadena de generación de energía y a gran escala. En esta lucha por reducir las emisiones de carbono a la atmósfera, ingenieros japoneses han creado un híbrido de una especie de árbol que es capaz de absorber un 30% más de carbono que otras especies. Por Paul D. Morales.

Una membrana capta gases contaminantes 100 veces más rápido

Una nueva tecnología para captar gases de efecto invernadero generados por la combustión del carbón o por la generación de energía ha sido desarrollada por ingenieros de la universidad australiana de Queensland.

En concreto, han desarrollado una membrana de nanotubos de carbono para la separación de gases que funcionará a modo de criba para separar volúmenes altos de metano y dióxido de carbono de otros gases.

Esta tecnología podría reducir significativamente la cantidad de gases de efecto invernadero que generan las plantas energéticas.

El responsable de esta investigación es el profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Queensland John Zu. Según Zu, esta nueva tecnología atrapará gases en movimiento hasta 100 veces más rápido que otras técnicas de separación de gases usadas en la actualidad. Además, puede ser utilizada a gran escala, como en plantas de generación de energía.

“Las membranas convencionales, como las hechas a partir de mezclar polímeros (macromoléculas orgánicas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros) y metales presentan una relación entre cómo separan los gases y la cantidad de gases que pueden procesar”, comenta Zu en un comunicado. “Estas nuevas membranas pueden separarlos eficientemente y procesar grandes cantidades de gases, haciéndolas mejores que las membranas convencionales a gran escala para plantas energéticas de combustión de carbón o gas natural”.

La tecnología de nanotubos de carbono funciona “cribando” gases mientras pasan a través de la membrana, y puede ser aplicada a varios puntos dentro de la generación energética, desde la extracción del mineral y hasta la combustión del carburante.

Disponible en 10 años

Por ejemplo, mientras se extrae el carbón, el metano que se genera debe ser eliminado antes de sacar el mineral. En la actualidad, el metano es diluido con aire, de tal modo que no puede ser utilizado y además es expulsado a la atmósfera. La membrana permitirá separar el metano y después utilizarlo sin contaminar el aire.

En el caso de las centrales energéticas, después de que el carbón o el gas son quemados, la membrana sirve para separar el dióxido de carbono del gas sobrante.

Según sus creadores, la membrana puede ser comercializable en el plazo de 10 ó 15 años. “He estado concienciado respecto al impacto humano sobre la naturaleza durante años. Es necesario que reduzcamos los gases de efecto invernadero. Espero que esta tecnología nos ayude a conseguirlo”, comenta Zu.

Una membrana capta gases contaminantes 100 veces más rápido

Nuestros aliados, los árboles

Este tipo de tecnologías sin duda serán de ayuda, sobre todo a gran escala, en un momento tan delicado como el que estamos viviendo. Sin embargo, hay ingenieros que están dando pasos en otra dirección, pero con la misma finalidad: reducir las emisiones de carbono a la atmósfera.

Científicos japoneses del Hokkaido Forest Research Institute han llevado a cabo una investigación destinada a determinar qué especies y familias de árboles tienen más capacidad para captar carbono de la atmósfera. El resultado es que han desarrollado un híbrido de alerce (de la familia de las pináceas) que tiene un 30% más de capacidad de captación de carbono de la atmósfera que otros árboles.

Los investigadores descubrieron que algunos árboles de esta especie cultivados a partir de ciertos pólenes o de ciertas semillas tenían hasta un 30% extra de capacidad para almacenar carbono. La variedad Dahurian del alerce es la especie elegida para “fabricar” este híbrido. Esta variedad se encuentra en el este de Siberia y en el noreste asiático, donde se forman los impresionantes bosques de la taiga.

Esta noticia es importante para la industria bioenergética porque los árboles con una rápida capacidad de crecimiento y buena disposición para almacenar carbono son susceptibles de ser usados para la producción de bioenergía.

El concepto es fácil de entender, según informa en un comunicado la organización Japan for Sustainability. Los árboles son plantados para almacenar grandes cantidades de CO2, después de lo cual son convertidos en energía (combustible líquido o electricidad), mientras que el CO2 que se genera en ese proceso es capturado.

Según los científicos, este híbrido es muy resistente a posibles daños, como plagas de ratones o malas condiciones meteorológicas, y el porcentaje de supervivencia de sus semillas es muy alto.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21