Tendencias21

Crean la fibra de seda de araña más resistente del mundo

Un equipo de investigadores del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha conseguido producir la fibra de seda de araña más resistente que jamás se haya fabricado. Lo han hecho inspirándose en un proceso del siglo XIX: el de la fabricación de la hijuela de seda de gusano. El resultado tendrá gran utilidad en medicina regenerativa, pues serivrá para fijar implantes de tejidos e incluso órganos.

Crean la fibra de seda de araña más resistente del mundo

Un equipo de investigadores del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha conseguido producir la fibra de seda de araña más resistente que jamás se haya fabricado.

Bautizada como hijuela de araña, esta fibra tiene un diámetro notablemente mayor que el de la fibra natural, lo que maximiza la carga que puede resistir antes de romperse.

Además, tiene otras interesantes propiedades –las mecánicas y de biocompatibilidad propias de la seda de araña- por lo que resultará idónea para su uso en ingeniería de tejidos o medicina regenerativa. En este campo, podría servir para ayudar a fijar implantes de tejidos e incluso órganos.

Imitación de una técnica antigua

El material resultante ha sido bautizado como hijuela de araña porque su fabricación está inspirada en la producción de la hijuela, un hilo muy resistente de seda de gusano que comenzó a fabricarse en la región de Murcia en el siglo XIX.

El proceso tradicional para obtener este hilo consistía en utilizar un medio líquido ácido, generalmente agua y vinagre, y deformar en él la glándula sericígena –que produce los elementos constitutivos de los biopolímeros que dan origen a la seda-. La hijuela era muy resistente y se empleaba para pescar y para realizar suturas.

Ahora, investigadores del grupo de Materiales Estructurales Avanzados y Nanomateriales, adscrito a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y al CTB de la UPM, especializados en el estudio de biomateriales y sus aplicaciones en medicina regenerativa, han utilizado esta misma técnica para producir esta nueva fibra de seda de araña, informa la UPM en un comunicado.

Más concretamente, los científicos extrajeron las glándulas sericígenas de arañas de la especie Nephila inaurata , originaria de regiones del sur de África y Madagascar. Al deformar estas glándulas en un medio ácido, pudieron obtener fibras con diámetros notablemente mayores a los naturales, y lograron optimizar las condiciones para maximizar la resistencia de las fibras.

Aplicaciones

Los biomateriales basados en sedas resultan óptimos para aplicaciones biomédicas porque presentan una buena biocompatibilidad y extraordinarias propiedades mecánicas, esto es, una gran resistencia y deformabilidad.

Además, mediante las técnicas biotecnológicas disponibles actualmente, es posible obtener sedas artificiales con propiedades mejoradas, como, por ejemplo, con la capacidad de facilitar la adhesión de las células para que estas compongan “andamios” en los que se regeneren los tejidos dañados.

Más allá de estos usos señalados por los investigadores de la UPM, las excepcionales propiedades mecánicas (alta resistencia, alta deformabilidad, enorme tenacidad) y la biocompatibilidad hacen que el potencial de las fibras de seda de araña en diversos campos sea notable.

Otros científicos han señalado que fibras de este tipo podrían emplearse en la fabricación de chalecos antibalas o materiales de protección y elementos de seguridad vial (como vallas, parachoques, etc.), gracias a la capacidad de la seda de araña para absorber grandes cantidades de energía mecánica antes de su fractura.

Referencia bibliográfica:

P. Jiang, N. Marí-Buyçe, R. Madurga, M. Arroyo-Hernández, C. Solanas, A. Galán, R. Daza, G.R. Plaza, G.V. Guinea, M. Elices, J.L. Cenis, J. Pérez-Rigueiro. Spider silk gut: Development and characterization of a novel strong spider silk fiber. Scientific Reports  (2014). DOI: 10.1038/srep07326.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21