Tendencias21

Rasgos del cerebro de las personas más confiadas

El cerebro de las personas varía según confíen más o menos en los demás. Así lo han comprobado científicos de la Universidad de Georgia (EE.UU.), en un estudio con 82 participantes. El volumen de materia gris en la región del cerebro que sirve para evaluar las recompensas sociales era mayor en personas más confiadas; mientras que el volumen de la amígdala, que codifica qué emociones son más importantes para cada uno, era mayor tanto en los muy confiados como en los muy desconfiados.

Rasgos del cerebro de las personas más confiadas

Un estudio reciente de la Universidad de Georgia (Athens, EE.UU.) muestra diferencias en la estructura cerebral según la confianza que tenga la persona en los otros.

La investigación podría tener implicaciones para futuros tratamientos de condiciones psicológicas como el autismo, explica el autor principal del estudio, Brian Haas, profesor ayudante en el departamento de psicología. Cada diagnóstico de autismo varía dentro de un espectro, pero algunos de los diagnosticados con el problema muestran dificultades para confiar en otras personas.

«Hay condiciones, como el autismo, que se caracterizan por un déficit en las capacidades de procesar el mundo social, una de las cuales es la capacidad para confiar en la gente», explica Haas en la información de la universidad.

«Aquí tenemos», añade, «evidencia convergente de que ciertas regiones del cerebro son importantes para la confianza, y si podemos entender cómo se relacionan estas diferencias con los procesos sociales específicos, podremos ser capaces de desarrollar técnicas de tratamiento más específicas para las personas que tienen déficit en la cognición social.»

Medidas

Haas y su equipo de investigadores utilizaron dos medidas para determinar los niveles de confianza de los 82 participantes en el estudio.

Los participantes rellenaron un cuestionario sobre su tendencia a confiar en los demás. También se les mostraron fotografías de rostros con expresiones faciales neutrales y se les pidió evaluar cómo de confiable encontraban a cada persona en la imagen. Esto dio a los investigadores una métrica, dentro de un espectro, de cuánto confiaba cada participante en los demás.

Luego, los investigadores tomaron imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los participantes para determinar cómo se relaciona la estructura del cerebro con la tendencia a confiar en los demás. Lo que encontraron los investigadores, recuerda Haas, fueron diferencias en dos áreas del cerebro.

«El hallazgo más importante fue que el volumen de materia gris era mayor en el córtex prefrontal ventromedial, que es la región del cerebro que sirve para evaluar las recompensas sociales, en las personas que tienden a confiar más en los demás», subraya.

«Otro hallazgo», continúa, «tuvo lugar en una región del cerebro llamada amígdala. El volumen de esta área del cerebro, que codifica la prominencia emocional, era mayor tanto en aquellos que confiaban mucho como en los que confiaban muy poco. Si algo es emocionalmente importante para nosotros -que es prominente-, la amígdala nos ayuda a codificarlo y recordarlo».

Estudios futuros pueden centrarse en cómo, si puede hacerse, podría mejorarse la confianza y en si el cerebro es maleable de acuerdo con el tipo de comunicación que alguien tiene con otros, añade. El estudio ha sido publicado en la revista NeuroImage.

Cerebro y confianza económica

En 2005, cientificos del Baylor College of Medicine de EEUU también encontraron una relación entre el cerebro y la confianza. En concreto, identificaron una zona cerebral que interviene en las relaciones de confianza. Lo hicieron usando un juego económico, consistente en depositar dinero en manos de otras personas para su administración.

A través de imágenes de resonancia magnética, analizaron la actividad de las diferentes regiones cerebrales durante diez intervenciones económicas. Así, descubrieron que una parte del cuerpo estriado dorsal aumentaba el flujo sanguíneo cuando una persona debía confiar en la otra, así como que, una vez conocidas, dos personas confían 14 segundos más rápido entre sí que la primera vez.

Los investigadores señalaron entonces que sería posible desarrollar modelos matemáticos de estos procesos cerebrales y mejorar así el conocimiento de los problemas de la comunicación humana.
 

Referencia bibliográfica:

Brian W. Haas, Alexandra Ishak, Ian W. Anderson, Megan M. Filkowski. The tendency to trust is reflected in human brain structure. NeuroImage (2015). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2014.11.060

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente