Tendencias21

Rasgos del cerebro de las personas más confiadas

El cerebro de las personas varía según confíen más o menos en los demás. Así lo han comprobado científicos de la Universidad de Georgia (EE.UU.), en un estudio con 82 participantes. El volumen de materia gris en la región del cerebro que sirve para evaluar las recompensas sociales era mayor en personas más confiadas; mientras que el volumen de la amígdala, que codifica qué emociones son más importantes para cada uno, era mayor tanto en los muy confiados como en los muy desconfiados.

Rasgos del cerebro de las personas más confiadas

Un estudio reciente de la Universidad de Georgia (Athens, EE.UU.) muestra diferencias en la estructura cerebral según la confianza que tenga la persona en los otros.

La investigación podría tener implicaciones para futuros tratamientos de condiciones psicológicas como el autismo, explica el autor principal del estudio, Brian Haas, profesor ayudante en el departamento de psicología. Cada diagnóstico de autismo varía dentro de un espectro, pero algunos de los diagnosticados con el problema muestran dificultades para confiar en otras personas.

«Hay condiciones, como el autismo, que se caracterizan por un déficit en las capacidades de procesar el mundo social, una de las cuales es la capacidad para confiar en la gente», explica Haas en la información de la universidad.

«Aquí tenemos», añade, «evidencia convergente de que ciertas regiones del cerebro son importantes para la confianza, y si podemos entender cómo se relacionan estas diferencias con los procesos sociales específicos, podremos ser capaces de desarrollar técnicas de tratamiento más específicas para las personas que tienen déficit en la cognición social.»

Medidas

Haas y su equipo de investigadores utilizaron dos medidas para determinar los niveles de confianza de los 82 participantes en el estudio.

Los participantes rellenaron un cuestionario sobre su tendencia a confiar en los demás. También se les mostraron fotografías de rostros con expresiones faciales neutrales y se les pidió evaluar cómo de confiable encontraban a cada persona en la imagen. Esto dio a los investigadores una métrica, dentro de un espectro, de cuánto confiaba cada participante en los demás.

Luego, los investigadores tomaron imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los participantes para determinar cómo se relaciona la estructura del cerebro con la tendencia a confiar en los demás. Lo que encontraron los investigadores, recuerda Haas, fueron diferencias en dos áreas del cerebro.

«El hallazgo más importante fue que el volumen de materia gris era mayor en el córtex prefrontal ventromedial, que es la región del cerebro que sirve para evaluar las recompensas sociales, en las personas que tienden a confiar más en los demás», subraya.

«Otro hallazgo», continúa, «tuvo lugar en una región del cerebro llamada amígdala. El volumen de esta área del cerebro, que codifica la prominencia emocional, era mayor tanto en aquellos que confiaban mucho como en los que confiaban muy poco. Si algo es emocionalmente importante para nosotros -que es prominente-, la amígdala nos ayuda a codificarlo y recordarlo».

Estudios futuros pueden centrarse en cómo, si puede hacerse, podría mejorarse la confianza y en si el cerebro es maleable de acuerdo con el tipo de comunicación que alguien tiene con otros, añade. El estudio ha sido publicado en la revista NeuroImage.

Cerebro y confianza económica

En 2005, cientificos del Baylor College of Medicine de EEUU también encontraron una relación entre el cerebro y la confianza. En concreto, identificaron una zona cerebral que interviene en las relaciones de confianza. Lo hicieron usando un juego económico, consistente en depositar dinero en manos de otras personas para su administración.

A través de imágenes de resonancia magnética, analizaron la actividad de las diferentes regiones cerebrales durante diez intervenciones económicas. Así, descubrieron que una parte del cuerpo estriado dorsal aumentaba el flujo sanguíneo cuando una persona debía confiar en la otra, así como que, una vez conocidas, dos personas confían 14 segundos más rápido entre sí que la primera vez.

Los investigadores señalaron entonces que sería posible desarrollar modelos matemáticos de estos procesos cerebrales y mejorar así el conocimiento de los problemas de la comunicación humana.
 

Referencia bibliográfica:

Brian W. Haas, Alexandra Ishak, Ian W. Anderson, Megan M. Filkowski. The tendency to trust is reflected in human brain structure. NeuroImage (2015). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2014.11.060

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21