Tendencias21
Crean la primera nano neurona artificial capaz de reconocer las vocales habladas

Crean la primera nano neurona artificial capaz de reconocer las vocales habladas

Un equipo internacional de investigadores ha creado la primera nano neurona artificial capaz de reconocer voces habladas por diferentes oradores. Se ha valido de osciladores espintrónicos y de la sincronización para replicar la comunicación sináptica.

Crean la primera nano neurona artificial capaz de reconocer las vocales habladas

Hace un año, un equipo internacional de investigadores, tal como informamos en otro artículo, desarrolló la primera nano-neurona artificial capaz de reconocer números pronunciados por diferentes oradores. Ahora este equipo de científicos, ampliado con otros miembros, ha dado un paso más y construido la primera nano-neurona artificial capaz de reconocer las vocales habladas.

El cerebro humano contiene 100 mil millones de neuronas, cada una de las cuales recibe entradas eléctricas de otras neuronas y luego «dispara» un impulso eléctrico a otras neuronas, cuando la suma de las entradas excede un cierto umbral. Este proceso es fundamental para, entre otras muchas cosas, reconocer números y las vocales habladas.

Este proceso cerebral se puede reproducir en dispositivos a nanoescala como los osciladores espintrónicos. Esta capacidad es la que se ha usado en esta investigación para conseguir el reconocimiento de vocales por una nano-neurona.

El recurso a la espintrónica es uno de los aciertos de esta investigación, ya que el espín puede aumentar la información que contiene cada electrón. De esta forma, no sólo ha aprovechado la carga de estas partículas, sino también la influencia del espín en su movilidad, para replicar la dinámica cerebral.

Igual que una neurona biológica

Gracias a estas innovaciones, esta nano-neurona se comporta como su contraparte biológica, en el sentido de que puede disparar rítmicamente de una manera controlada e incluso oscilar al unísono con los otros nano dispositivos que la integran.

Incorpora nuevas tecnologías para su desarrollo: por un lado replica la naturaleza dinámica del cerebro dotando a cada componente de esta nano red neuronal de una funcionalidad dinámica basada en oscilaciones. Por otro lado, se apoya en un fenómeno físico emergente, la sincronización, para resolver problemas complejos usando nano redes neuronales.

En esta nano-neurona los acoplamientos dinámicos entre osciladores se usan para replicar la comunicación sináptica entre las neuronas artificiales. Y la capacidad de sincronización de los osciladores espintrónicos, controlados mediante la corriente eléctrica y el campo magnético, se usa para conseguir el aprendizaje automático, una rama de la inteligencia artificial cuyo objetivo es permitir que los ordenadores aprendan.

A través de los osciladores espintrónicos, los investigadores consiguieron que esta nano-neurona artificial reconociera las vocales habladas: sintoniza las frecuencias de las vocales y las identifica siguiendo un sistema de aprendizaje automático.

Vocales habladas por  37 voluntarios

Para probarla, los investigadores grabaron las vocales habladas por 37 voluntarios diferentes, digitalizaron estas grabaciones y las transformaron en dos frecuencias utilizando el análisis de Fourier, que estudia la representación de funciones o señales como superposición de ondas «básicas» o armónicos.

Las dos frecuencias de las voces se aceleraron entonces hasta cien veces y se introdujeron en los nano-osciladores. El voltaje de oscilación fue analizado por un ordenador que ejecutaba un programa de aprendizaje automático en tiempo real y así se consiguió el resultado pretendido.

 “Nuestro sistema puede reconocer correctamente diferentes vocales y puede clasificarlas porque cada vocal conduce a una configuración sincronizada específica de los osciladores en la nano-neurona, independientemente de la persona que la pronunció”, explica la investigadora principal, Julie Grollier, en declaraciones a Physicsworld.

«Este comportamiento no es innato al sistema, y debemos capacitar a la red para lograrlo», añade Grollier. «Para hacer esto, modificamos gradualmente la frecuencia de cada uno de los osciladores, ajustando la corriente continua que fluye a través de él, de acuerdo con la ley de aprendizaje incluida en el programa de aprendizaje automático».

Avance de la  IA

En los últimos años, las redes neuronales artificiales se han convertido en el algoritmo insignia de la inteligencia artificial, explican los investigadores en su artículo.

En estos sistemas, las funciones de activación de las neuronas son estáticas y la computación se logra a través de operaciones aritméticas estándar.

Sin embargo, una rama emergente de la computación neuroinspirada integra la naturaleza dinámica del cerebro y propone dotar a cada componente de una red neuronal artificial de funcionalidad dinámica, como las oscilaciones, y confiar en los fenómenos físicos emergentes, como la sincronización, para resolver problemas complejos con redes pequeñas.

Este enfoque se ha aprovechado para la creación de esta nano-neurona, ya que los dispositivos nanoelectrónicos emergentes pueden proporcionar auto-osciladores no lineales compactos y energéticamente eficientes que imitan la actividad de aumento periódico de las neuronas biológicas, concluyen los investigadores.

Esta investigación es el resultado de un equipo internacional compuesto por investigadores del  Centre for Nanoscience and Nanotechnology (C2N) de la Universidad de París Sur; de Thales, la compañía francesa de electrónica dedicada al desarrollo de sistemas de información y servicios para los mercados aeroespacial, de defensa y seguridad; y de The National Institute of Advanced Industrial Science and Technology (AIST) de Japón.

Referencia

Vowel recognition with four coupled spin-torque nano-oscillators. Miguel Romera et al. Nature 2018. DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-018-0632-y

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21