Tendencias21
Crean la primera nano neurona artificial capaz de reconocer las vocales habladas

Crean la primera nano neurona artificial capaz de reconocer las vocales habladas

Un equipo internacional de investigadores ha creado la primera nano neurona artificial capaz de reconocer voces habladas por diferentes oradores. Se ha valido de osciladores espintrónicos y de la sincronización para replicar la comunicación sináptica.

Crean la primera nano neurona artificial capaz de reconocer las vocales habladas

Hace un año, un equipo internacional de investigadores, tal como informamos en otro artículo, desarrolló la primera nano-neurona artificial capaz de reconocer números pronunciados por diferentes oradores. Ahora este equipo de científicos, ampliado con otros miembros, ha dado un paso más y construido la primera nano-neurona artificial capaz de reconocer las vocales habladas.

El cerebro humano contiene 100 mil millones de neuronas, cada una de las cuales recibe entradas eléctricas de otras neuronas y luego «dispara» un impulso eléctrico a otras neuronas, cuando la suma de las entradas excede un cierto umbral. Este proceso es fundamental para, entre otras muchas cosas, reconocer números y las vocales habladas.

Este proceso cerebral se puede reproducir en dispositivos a nanoescala como los osciladores espintrónicos. Esta capacidad es la que se ha usado en esta investigación para conseguir el reconocimiento de vocales por una nano-neurona.

El recurso a la espintrónica es uno de los aciertos de esta investigación, ya que el espín puede aumentar la información que contiene cada electrón. De esta forma, no sólo ha aprovechado la carga de estas partículas, sino también la influencia del espín en su movilidad, para replicar la dinámica cerebral.

Igual que una neurona biológica

Gracias a estas innovaciones, esta nano-neurona se comporta como su contraparte biológica, en el sentido de que puede disparar rítmicamente de una manera controlada e incluso oscilar al unísono con los otros nano dispositivos que la integran.

Incorpora nuevas tecnologías para su desarrollo: por un lado replica la naturaleza dinámica del cerebro dotando a cada componente de esta nano red neuronal de una funcionalidad dinámica basada en oscilaciones. Por otro lado, se apoya en un fenómeno físico emergente, la sincronización, para resolver problemas complejos usando nano redes neuronales.

En esta nano-neurona los acoplamientos dinámicos entre osciladores se usan para replicar la comunicación sináptica entre las neuronas artificiales. Y la capacidad de sincronización de los osciladores espintrónicos, controlados mediante la corriente eléctrica y el campo magnético, se usa para conseguir el aprendizaje automático, una rama de la inteligencia artificial cuyo objetivo es permitir que los ordenadores aprendan.

A través de los osciladores espintrónicos, los investigadores consiguieron que esta nano-neurona artificial reconociera las vocales habladas: sintoniza las frecuencias de las vocales y las identifica siguiendo un sistema de aprendizaje automático.

Vocales habladas por  37 voluntarios

Para probarla, los investigadores grabaron las vocales habladas por 37 voluntarios diferentes, digitalizaron estas grabaciones y las transformaron en dos frecuencias utilizando el análisis de Fourier, que estudia la representación de funciones o señales como superposición de ondas «básicas» o armónicos.

Las dos frecuencias de las voces se aceleraron entonces hasta cien veces y se introdujeron en los nano-osciladores. El voltaje de oscilación fue analizado por un ordenador que ejecutaba un programa de aprendizaje automático en tiempo real y así se consiguió el resultado pretendido.

 “Nuestro sistema puede reconocer correctamente diferentes vocales y puede clasificarlas porque cada vocal conduce a una configuración sincronizada específica de los osciladores en la nano-neurona, independientemente de la persona que la pronunció”, explica la investigadora principal, Julie Grollier, en declaraciones a Physicsworld.

«Este comportamiento no es innato al sistema, y debemos capacitar a la red para lograrlo», añade Grollier. «Para hacer esto, modificamos gradualmente la frecuencia de cada uno de los osciladores, ajustando la corriente continua que fluye a través de él, de acuerdo con la ley de aprendizaje incluida en el programa de aprendizaje automático».

Avance de la  IA

En los últimos años, las redes neuronales artificiales se han convertido en el algoritmo insignia de la inteligencia artificial, explican los investigadores en su artículo.

En estos sistemas, las funciones de activación de las neuronas son estáticas y la computación se logra a través de operaciones aritméticas estándar.

Sin embargo, una rama emergente de la computación neuroinspirada integra la naturaleza dinámica del cerebro y propone dotar a cada componente de una red neuronal artificial de funcionalidad dinámica, como las oscilaciones, y confiar en los fenómenos físicos emergentes, como la sincronización, para resolver problemas complejos con redes pequeñas.

Este enfoque se ha aprovechado para la creación de esta nano-neurona, ya que los dispositivos nanoelectrónicos emergentes pueden proporcionar auto-osciladores no lineales compactos y energéticamente eficientes que imitan la actividad de aumento periódico de las neuronas biológicas, concluyen los investigadores.

Esta investigación es el resultado de un equipo internacional compuesto por investigadores del  Centre for Nanoscience and Nanotechnology (C2N) de la Universidad de París Sur; de Thales, la compañía francesa de electrónica dedicada al desarrollo de sistemas de información y servicios para los mercados aeroespacial, de defensa y seguridad; y de The National Institute of Advanced Industrial Science and Technology (AIST) de Japón.

Referencia

Vowel recognition with four coupled spin-torque nano-oscillators. Miguel Romera et al. Nature 2018. DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-018-0632-y

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21