Tendencias21
Replican en un ordenador el sistema visual de una mosca

Replican en un ordenador el sistema visual de una mosca

Científicos canadienses han construido una red neuronal que replica el complejo sistema visual de la mosca de la fruta: usaron algoritmos biológicos que aprendieron a través de un video y alcanzaron una capacidad superior a la del cerebro humano.

Replican en un ordenador el sistema visual de una mosca

Investigadores de la Universidad de Guelph y de la Universidad de Toronto Mississauga, ambas  canadienses, han construido una red neuronal que replica el complejo sistema visual de la mosca de la fruta y que es capaz de distinguir e identificar a otras moscas con una precisión superior a la del ojo humano.

Los investigadores combinaron la experiencia en biología de la mosca de la fruta con el aprendizaje automático para construir un algoritmo biológico que se construye a través de videos de baja resolución sobre moscas de la fruta. Así comprobaron que es físicamente posible que un sistema artificial logre la difícil tarea de replicar el sistema visual de un insecto.

Las moscas de la fruta tienen pequeños ojos compuestos que toman una cantidad limitada de información visual. Un ojo compuesto agrupa entre 12 y varios miles de unidades receptivas. Estos tipos de ojos no tienen una lente central, lo cual implica una baja resolución de imagen. Asimismo, los ojos compuestos son capaces de detectar movimientos rápidos, ven un amplio rango de ángulos sólidos y en algunos casos, perciben la polarización de la luz. ​

Aunque se sabe que la imagen procesada por una mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) solo es capaz de distinguir características muy amplias, un descubrimiento del año pasado estableció que estos insectos utilizan sutiles trucos biológicos para mejorar la resolución de las imágenes.

Los investigadores consideran que esta habilidad potencia la vida social de las moscas, en la misma medida en que les permite reconocer con más facilidad a otras moscas y diferenciarlas de las demás, si bien al mismo tiempo añade una dificultad tecnológica para la replicación del sistema visual de estos insectos.

Por otro lado, se ha sabido también que la estructura del sistema visual de la mosca se parece bastante a las redes neuronales artificiales profundas, en las cuales las neuronas responden a campos receptivos de forma similar a como lo hacen las neuronas de la corteza visual primaria de un cerebro biológico.

Estas dos constataciones previas llevaron a los investigadores modelar un cerebro de mosca con capacidad de identificar a individuos de su misma especie. Esta red neuronal tiene la misma información teórica y capacidad de procesamiento que una mosca de la fruta, atributos que obtuvo procesando información de videos de una mosca  durante dos días.

Buen resultado

Al tercer día, esta red neuronal artificial fue capaz de identificar a la misma mosca con una puntuación de 0,75 según el valor F, una media armónica que combina precisión y  exhaustividad.

Los investigadores destacan que es un buen resultado, un poco por debajo de las puntuaciones que obtienen otras redes neuronales no basadas en cerebros biológicos, y muy superior a la obtenida en resultados de identificación de moscas por seres humanos (0,08). Esta red neuronal supera así la capacidad humana en esta habilidad.

“La idea de combinar modelos de aprendizaje profundo con redes neuronales puede informarnos sobre los modelos, sobre cómo las neuronas se comunican entre sí y sobre el animal en su totalidad. Eso es una especie de alucinante. Y es territorio inexplorado”, explica Joel Levine, uno de los investigadores, en un comunicado.

Graham Taylor, otro de los artífices de este desarrollo, señala por su parte que “muchas aplicaciones de Deep Neural Network intentan replicar y automatizar habilidades humanas como el reconocimiento facial, el procesamiento del lenguaje natural o la identificación de canciones. Pero rara vez van más allá de la capacidad humana. Así que es emocionante encontrar un escenario en el que los algoritmos pueden superar a los humanos».

Jonathan Schneider, otro de los autores de esta investigación, concluye: «proyectos como este son un escenario perfecto para que los neurobiólogos y los investigadores de aprendizaje automático trabajen juntos para descubrir los fundamentos de cómo cualquier sistema (biológico o de otro tipo) aprende y procesa la información».

Referencia

Can Drosophila melanogaster tell who’s who? Jonathan Schneider, Nihal Murali, Graham W. Taylor, Joel D. Levine.PLOS ONE, October 24. 2018. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0205043
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente