Tendencias21
Crean la primera tela electrónica lavable

Crean la primera tela electrónica lavable

Ingenieros de ETH Zurich han desarrollado nuevos materiales textiles inteligentes que ya incorporan distintos componentes electrónicos “tejidos” en su estructura, como por ejemplo sensores y filamentos conductores. La gran ventaja de esta innovación es que la tela puede ser producida en masa en los telares convencionales y lavarse fácilmente, como si se tratara de la empleada en una prenda de uso común. De esta manera, sensores de temperatura o dispositivos para controlar funciones corporales podrían incorporarse directamente a los artículos de vestimenta de uso cotidiano. Por Pablo Javier Piacente.

Crean la primera tela electrónica lavable

Una nueva metodología para el desarrollo de materiales textiles inteligentes, desarrollada en ETH Zurich, permite incorporar distintos dispositivos electrónicos directamente en los tejidos, cuya producción puede realizarse en masa con la tecnología tradicional y resulta más económica. Además, los tejidos con agregados electrónicos incorporados como sensores corporales, por ejemplo, pueden lavarse como si se tratara de una prenda convencional.

Investigadores e ingenieros de todo el mundo han realizado diferentes experimentaciones con materiales textiles inteligentes desde hace bastante tiempo, mediante la integración de componentes electrónicos estándar. Sin embargo, la mayoría de los dispositivos solamente han logrado fijarse o coserse a artículos de vestimenta, no integrarse directamente en los tejidos.

Estos resultados previos constituían una alternativa condenada directamente al fracaso debido a un inconveniente práctico: las prendas con los dispositivos incorporados de esta manera son difíciles de lavar. Por otra parte, la producción de la ropa bajo estos parámetros se torna demasiado onerosa.

Los ingenieros y científicos del Wearable Computing Lab de ETH Zurich, dirigidos por el profesor Gerhard Tröster, han ido un paso más allá: han desarrollado una nueva tecnología para integrar dispositivos electrónicos miniaturizados y chips a las fibras que componen los tejidos.

Múltiples ventajas en la nueva técnica

Es así que los investigadores han logrado finalmente la integración de un gran número de microchips y otros elementos microelectrónicos directamente en la arquitectura de la materia textil. Asimismo, los especialistas de ETH-Zurich utilizan máquinas tradicionales de producción textil para confeccionar los tejidos “electrónicos”.

La innovación fue difundida a través de una nota de prensa de ETH Zurich, pero también mereció un reciente artículo en la publicación especializada Electron Device Letters, del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers). Además, el sitio Physorg.com también se hizo eco de la información aportada por ETH Zurich.

Una de las ventajas de estos materiales textiles inteligentes es que a pesar de la incorporación de los componentes electrónicos el tejido obtenido es elegante y fácilmente plegable. Por otra parte, se siente al tacto como un material textil normal, confirmando por lo tanto que la ropa realizada de esta forma podría ser usada en la vida cotidiana.

Los microchips asentados en la tela e incorporados en tiras de fibras de plástico están encapsulados, lo que permite el lavado de los tejidos sin mayores inconvenientes, por ejemplo en lavadoras convencionales con un detergente suave, sin dañar de ninguna manera las fibras “electrónicas”.

Crean la primera tela electrónica lavable

Amplias aplicaciones hacia el futuro

De acuerdo a los investigadores, estos materiales textiles inteligentes pueden producirse en cualquier tamaño, por lo que también se pueden cortar como sea necesario para satisfacer los requerimientos de la industria textil. Aprovechando la estructura reticular de los tejidos, los ingenieros pueden ampliar fácilmente la arquitectura de los materiales textiles inteligentes.

Por consiguiente, podrían emplearse para otros requerimientos diferentes a los relacionados con la vestimenta, como por ejemplo en dispositivos de detección a gran escala o estructuras de autobuses, entre otros. Por el momento, los investigadores han producido dos objetos de demostración: un mantel y una camiseta.

El mantel integra sensores de temperatura y humedad, mientras que la camiseta permite medir la temperatura corporal. Entre los principales problemas o escollos que debe superar este proyecto se encuentra el suministro de electricidad, necesario para el funcionamiento de los dispositivos.

Los ingenieros de ETH-Zurich recalcan que los materiales textiles inteligentes no son una innovación en sí mismos, sino que el adelanto que supone esta nueva técnica se concentra en la forma en la que se han podido incorporar los componentes electrónicos en el tejido, sobretodo por la simpleza de la metodología, su carácter económico y la practicidad que facilita en el manejo de la tela.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21