Tendencias21
Crean la primera tela electrónica lavable

Crean la primera tela electrónica lavable

Ingenieros de ETH Zurich han desarrollado nuevos materiales textiles inteligentes que ya incorporan distintos componentes electrónicos “tejidos” en su estructura, como por ejemplo sensores y filamentos conductores. La gran ventaja de esta innovación es que la tela puede ser producida en masa en los telares convencionales y lavarse fácilmente, como si se tratara de la empleada en una prenda de uso común. De esta manera, sensores de temperatura o dispositivos para controlar funciones corporales podrían incorporarse directamente a los artículos de vestimenta de uso cotidiano. Por Pablo Javier Piacente.

Crean la primera tela electrónica lavable

Una nueva metodología para el desarrollo de materiales textiles inteligentes, desarrollada en ETH Zurich, permite incorporar distintos dispositivos electrónicos directamente en los tejidos, cuya producción puede realizarse en masa con la tecnología tradicional y resulta más económica. Además, los tejidos con agregados electrónicos incorporados como sensores corporales, por ejemplo, pueden lavarse como si se tratara de una prenda convencional.

Investigadores e ingenieros de todo el mundo han realizado diferentes experimentaciones con materiales textiles inteligentes desde hace bastante tiempo, mediante la integración de componentes electrónicos estándar. Sin embargo, la mayoría de los dispositivos solamente han logrado fijarse o coserse a artículos de vestimenta, no integrarse directamente en los tejidos.

Estos resultados previos constituían una alternativa condenada directamente al fracaso debido a un inconveniente práctico: las prendas con los dispositivos incorporados de esta manera son difíciles de lavar. Por otra parte, la producción de la ropa bajo estos parámetros se torna demasiado onerosa.

Los ingenieros y científicos del Wearable Computing Lab de ETH Zurich, dirigidos por el profesor Gerhard Tröster, han ido un paso más allá: han desarrollado una nueva tecnología para integrar dispositivos electrónicos miniaturizados y chips a las fibras que componen los tejidos.

Múltiples ventajas en la nueva técnica

Es así que los investigadores han logrado finalmente la integración de un gran número de microchips y otros elementos microelectrónicos directamente en la arquitectura de la materia textil. Asimismo, los especialistas de ETH-Zurich utilizan máquinas tradicionales de producción textil para confeccionar los tejidos “electrónicos”.

La innovación fue difundida a través de una nota de prensa de ETH Zurich, pero también mereció un reciente artículo en la publicación especializada Electron Device Letters, del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers). Además, el sitio Physorg.com también se hizo eco de la información aportada por ETH Zurich.

Una de las ventajas de estos materiales textiles inteligentes es que a pesar de la incorporación de los componentes electrónicos el tejido obtenido es elegante y fácilmente plegable. Por otra parte, se siente al tacto como un material textil normal, confirmando por lo tanto que la ropa realizada de esta forma podría ser usada en la vida cotidiana.

Los microchips asentados en la tela e incorporados en tiras de fibras de plástico están encapsulados, lo que permite el lavado de los tejidos sin mayores inconvenientes, por ejemplo en lavadoras convencionales con un detergente suave, sin dañar de ninguna manera las fibras “electrónicas”.

Crean la primera tela electrónica lavable

Amplias aplicaciones hacia el futuro

De acuerdo a los investigadores, estos materiales textiles inteligentes pueden producirse en cualquier tamaño, por lo que también se pueden cortar como sea necesario para satisfacer los requerimientos de la industria textil. Aprovechando la estructura reticular de los tejidos, los ingenieros pueden ampliar fácilmente la arquitectura de los materiales textiles inteligentes.

Por consiguiente, podrían emplearse para otros requerimientos diferentes a los relacionados con la vestimenta, como por ejemplo en dispositivos de detección a gran escala o estructuras de autobuses, entre otros. Por el momento, los investigadores han producido dos objetos de demostración: un mantel y una camiseta.

El mantel integra sensores de temperatura y humedad, mientras que la camiseta permite medir la temperatura corporal. Entre los principales problemas o escollos que debe superar este proyecto se encuentra el suministro de electricidad, necesario para el funcionamiento de los dispositivos.

Los ingenieros de ETH-Zurich recalcan que los materiales textiles inteligentes no son una innovación en sí mismos, sino que el adelanto que supone esta nueva técnica se concentra en la forma en la que se han podido incorporar los componentes electrónicos en el tejido, sobretodo por la simpleza de la metodología, su carácter económico y la practicidad que facilita en el manejo de la tela.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21