Tendencias21
Crean minicerebros en laboratorio con la enfermedad de Parkinson

Crean minicerebros en laboratorio con la enfermedad de Parkinson

Científicos de Singapur han creado por primera vez minicerebros en un plato que imitan las principales características patológicas de la enfermedad de Parkinson, una nueva forma de estudiar cómo progresa la enfermedad degenerativa del cerebro y explorar posibles nuevos tratamientos.

Un grupo de especialistas de diferentes centros académicos y de investigación de Singapur han desarrollado minicerebros in vitro que son capaces de reproducir las condiciones y el deterioro que genera la enfermedad de Parkinson en un cerebro humano real. Los organoides podrían transformarse en una fantástica herramienta para diseñar nuevas terapias y tratamientos para una de las patologías neurodegenerativas con mayor impacto mundial.

De acuerdo a una nota de prensa de la Escuela de Medicina Duke-NUS, una de las instituciones del país asiático que formó parte de la investigación, es la primera vez que los llamados cuerpos de Lewy, depósitos anormales de proteína que son un sello distintivo de la enfermedad de Parkinson en el cerebro de los pacientes, logran producirse en el laboratorio. Esto ofrece a los científicos una inmejorable oportunidad para adquirir nuevos conocimientos sobre la enfermedad.

Un deterioro progresivo

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo directamente relacionado con los efectos del envejecimiento: dentro de este tipo de patologías neurológicas, que son la principal causa de discapacidad a nivel global, el Parkinson es la variedad de más rápido crecimiento. Afecta entre un 1% a un 2% de la población mundial sobre los 60 años de edad, pero la incidencia puede trepar hasta un 5% de la población cuando se superan los 65 años.

El Parkinson aumenta su gravedad con el paso del tiempo, principalmente como consecuencia de la destrucción progresiva de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra, una porción del mesencéfalo o cerebro medio que cumple un papel vital en aspectos relacionados con el aprendizaje y otras funciones cerebrales. Hasta el momento, se desconocen las causas profundas que generan este progresivo deterioro neurológico.

Tema relacionado: Crean minicerebros con actividad neuronal compleja: hasta tienen convulsiones.

Un nuevo modelo para buscar mejores tratamientos

Ahora, los organoides desarrollados en el laboratorio por los científicos asiáticos podrían aportar una nueva mirada con respecto a la enfermedad, al reproducir sus condiciones y poder estudiar al detalle cada uno de los procesos implicados. El nuevo estudio fue publicado recientemente en Annals Of Neurology.

Los minicerebros podrían facilitar innovadores tratamientos, porque los modelos de la enfermedad de Parkinson en cerebros animales que se han empleado tradicionalmente no ofrecen las mismas posibilidades. Su principal limitación es que no muestran la pérdida progresiva y selectiva de neuronas que produce el neurotransmisor dopamina, una característica importante de la enfermedad de Parkinson que solamente puede advertirse en el cerebro humano.

Los organoides desarrollados in vitro replican las características del cerebro medio humano o mesencéfalo: son estructuras multicelulares y de forma tridimensional, creadas a partir de células madre humanas modificadas genéticamente. En el caso específico de estos minicerebros, presentan una mutación genética en el gen GBA, que puede advertirse en muchos ejemplos de personas afectadas por el Parkinson.

Quizás el gran avance relacionado con estos organoides o minicerebros, que van en línea con otros estudios e investigaciones que se desarrollan en distintas partes del mundo, es que permitirán la creación de un nuevo modelo de la patología, facilitando a los científicos una alternativa certera para rastrear cómo se desarrolla la enfermedad y cómo podría ralentizarse o incluso detenerse en algún momento.

Referencia

Lewy Body-like Inclusions in Human Midbrain Organoids Carrying Glucocerebrosidase and α-Synuclein Mutations. Jo, J., Yang, L., Tran, H., Yu, W., Sun, A., Chang, Y. et al. Annals Of Neurology (2021).DOI:https://doi.org/10.1002/ana.26166

Foto: pequeños organoides similares al mesencéfalo humano del tamaño de un guisante, que son esencialmente construcciones de tejido in vitro, multicelulares y tridimensionales que imitan el cerebro medio humano, se cultivan a partir de células madre humanas para permitir a los científicos estudiar cómo se desarrolla y se comunica el cerebro humano. Además, permiten explorar nuevos esquemas de terapias y tratamientos contra distintas enfermedades neurológicas, como en este caso el Parkinson. Crédito: Hyunsoo Shawn Je / Duke-NUS.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21