Tendencias21
El primer cerebro cuántico está cada vez más cerca

El primer cerebro cuántico está cada vez más cerca

El cerebro cuántico se perfila cada vez más con más nitidez en el horizonte tecnológico. Se fabrica con materiales cuánticos que usan sus insólitas propiedades y la Inteligencia Artificial para comunicarse y aprender como lo hace el cerebro biológico.

Investigadores de la Universidad de California (UC San Diego) y de la Universidad Purdue han logrado un importante paso hacia la construcción de un cerebro cuántico.

En febrero pasado, investigadores de la Universidad Radboud en los Países Bajos anunciaron que habían ensamblado una red de átomos individuales que pueden crear patrones y conectarse entre sí de una manera similar a como lo hacen las neuronas y las sinapsis del cerebro.

Lo consiguieron utilizando un material cuántico que almacena y procesa información de manera similar al cerebro y, lo que es aún más sorprendente, se adapta según la información recibida.

La nueva investigación representa un paso más hacia la consecución del pretendido cerebro cuántico, que no sería otra cosa que un ordenador que funciona de la misma forma que el cerebro biológico.

Tema relacionado: Una red de átomos puede formar un cerebro cuántico

Dos pilares: Hardware cuántico e IA

El cerebro cuántico se apoya en dos pilares: en primer lugar, en la Inteligencia Artificial (IA), que funciona reconociendo patrones y aprendiendo de la experiencia.

En segundo lugar, en que la dimensión cuántica no es aportada por un programa informático, sino por el mismo material con el que se fabrica la máquina: los así llamados materiales cuánticos.

Los materiales cuánticos representan la gran esperanza de la computación que pretende imitar al cerebro biológico: a medida que las demandas de ancho de banda de los ordenadores y otros dispositivos alcanzan su límite tecnológico, se requieren nuevos materiales que imiten la velocidad y precisión del sistema nervioso natural.

Los materiales cuánticos son aquellos cuyas propiedades esenciales no se pueden describir en términos de la física clásica. Son materiales en los que emergen fenómenos de origen cuántico, como la superconductividad o las fases topológicas de la materia.

Propiedades desconcertantes

Aunque las propiedades de todos los materiales se rigen por las leyes de la mecánica cuántica, muchas de sus propiedades pueden describirse con análogos clásicos.

Sin embargo, las propiedades de algunos materiales no tienen estos análogos clásicos que puedan describirse: por eso se llaman materiales cuánticos.

Estos materiales exhiben propiedades desconcertantes sin contrapartida en el mundo macroscópico, como el entrelazamiento y las fluctuaciones cuánticas, así como fases topológicas de la materia que albergan unas partículas conocidas como fermiones de Majorana.

Los materiales cuánticos son los que estructuran la computación neuromórfica, que se basa en algoritmos y circuitos integrados que imitan el funcionamiento del cerebro.

Al igual que los sistemas de base biológica (izquierda), los comportamientos emergentes complejos, que surgen cuando componentes separados se fusionan en un sistema coordinado, también son el resultado de redes neuromórficas compuestas por dispositivos basados ​​en materiales cuánticos (derecha). UC San Diego.

Nuevos dispositivos de IA

Basada en materiales cuánticos, la computación neuromórfica permite ir más allá de los límites de los materiales semiconductores tradicionales y concebir dispositivos mucho más flexibles, con menores demandas de energía que los dispositivos actuales.

La computación neuromórfica está inspirada en los procesos emergentes de millones de neuronas, axones y dendritas, que están conectadas por todo el organismo a través de un sistema nervioso extremadamente complejo.

Lo que ha hecho la nueva investigación es concebir nuevos dispositivos informáticos para reconocimiento de patrones y aprendizaje automático (recursos de la Inteligencia Artificial) que imitan las funciones cerebrales utilizando para ello las propiedades insólitas de los materiales cuánticos, según se informa en un comunicado.

Mediante simulaciones teóricas, los autores de la nueva investigación combinaron nuevos materiales de supercomputación con óxidos especializados.

Crecimiento sin límites

Descubrieron que esta combinación permite el desarrollo de redes de circuitos y dispositivos que reflejen la conectividad de neuronas y las sinapsis naturales en redes artificiales construidas con materiales cuánticos.

Para conseguirlo, unieron dos tipos de sustancias cuánticas: materiales superconductores basados en óxido de cobre y materiales de transición de aislante metálico basados en óxido de níquel.

Con ellos crearon «dispositivos de bucle» básicos que podían controlarse con precisión a nanoescala con helio e hidrógeno, lo que refleja artificialmente la forma en la que las neuronas y las sinapsis están conectadas en un cerebro biológico.

A continuación comprobaron que, añadiendo nuevos dispositivos que enlazan e intercambian información entre sí, las simulaciones mostraron que permiten la creación de una serie más amplia de dispositivos en red que muestran propiedades emergentes, como las del cerebro de un animal.

A partir de este resultado, el objetivo de sus protagonistas, Alex Frañó y Robert Dynes, es crear una red muy grande y compleja de estos dispositivos, que tendrían la capacidad de comunicarse, aprender y adaptarse, tal como lo hace el cerebro biológico.

Periodo de pruebas

Aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en el diseño de circuitos que imitan el comportamiento de las neuronas y las sinapsis, sigue habiendo desafíos por resolver en el diseño de redes que presenten un comportamiento similar al del cerebro biológico, señalan los investigadores.

Añaden que las simulaciones de redes de circuitos y dispositivos basados ​​en materiales cuánticos desarrollados en la nueva investigación, posibilitan una multiplicidad de estados sinápticos muy prometedores que surgen de la configuración neuronal arfificial.

Esa red utiliza las propiedades de los materiales cuánticos para imitar el comportamiento emergente que se encuentra en los sistemas biológicos, concluyen los investigadores en su artículo publicado en PNAS.

Frañó y Dynes ya han comenzado a probar las simulaciones teóricas con instrumentos del mundo real. Todo parece indicar que el cerebro cuántico se perfila cada vez con más nitidez en el horizonte tecnológico.

Referencia

Low-temperature emergent neuromorphic networks with correlated oxide devices. Uday S. Goteti et al. PNAS August 31, 2021 118 (35) e2103934118. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2103934118

Foto superior: Gerd Altmann en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente