Tendencias21
El primer cerebro cuántico está cada vez más cerca

El primer cerebro cuántico está cada vez más cerca

El cerebro cuántico se perfila cada vez más con más nitidez en el horizonte tecnológico. Se fabrica con materiales cuánticos que usan sus insólitas propiedades y la Inteligencia Artificial para comunicarse y aprender como lo hace el cerebro biológico.

Investigadores de la Universidad de California (UC San Diego) y de la Universidad Purdue han logrado un importante paso hacia la construcción de un cerebro cuántico.

En febrero pasado, investigadores de la Universidad Radboud en los Países Bajos anunciaron que habían ensamblado una red de átomos individuales que pueden crear patrones y conectarse entre sí de una manera similar a como lo hacen las neuronas y las sinapsis del cerebro.

Lo consiguieron utilizando un material cuántico que almacena y procesa información de manera similar al cerebro y, lo que es aún más sorprendente, se adapta según la información recibida.

La nueva investigación representa un paso más hacia la consecución del pretendido cerebro cuántico, que no sería otra cosa que un ordenador que funciona de la misma forma que el cerebro biológico.

Tema relacionado: Una red de átomos puede formar un cerebro cuántico

Dos pilares: Hardware cuántico e IA

El cerebro cuántico se apoya en dos pilares: en primer lugar, en la Inteligencia Artificial (IA), que funciona reconociendo patrones y aprendiendo de la experiencia.

En segundo lugar, en que la dimensión cuántica no es aportada por un programa informático, sino por el mismo material con el que se fabrica la máquina: los así llamados materiales cuánticos.

Los materiales cuánticos representan la gran esperanza de la computación que pretende imitar al cerebro biológico: a medida que las demandas de ancho de banda de los ordenadores y otros dispositivos alcanzan su límite tecnológico, se requieren nuevos materiales que imiten la velocidad y precisión del sistema nervioso natural.

Los materiales cuánticos son aquellos cuyas propiedades esenciales no se pueden describir en términos de la física clásica. Son materiales en los que emergen fenómenos de origen cuántico, como la superconductividad o las fases topológicas de la materia.

Propiedades desconcertantes

Aunque las propiedades de todos los materiales se rigen por las leyes de la mecánica cuántica, muchas de sus propiedades pueden describirse con análogos clásicos.

Sin embargo, las propiedades de algunos materiales no tienen estos análogos clásicos que puedan describirse: por eso se llaman materiales cuánticos.

Estos materiales exhiben propiedades desconcertantes sin contrapartida en el mundo macroscópico, como el entrelazamiento y las fluctuaciones cuánticas, así como fases topológicas de la materia que albergan unas partículas conocidas como fermiones de Majorana.

Los materiales cuánticos son los que estructuran la computación neuromórfica, que se basa en algoritmos y circuitos integrados que imitan el funcionamiento del cerebro.

Al igual que los sistemas de base biológica (izquierda), los comportamientos emergentes complejos, que surgen cuando componentes separados se fusionan en un sistema coordinado, también son el resultado de redes neuromórficas compuestas por dispositivos basados ​​en materiales cuánticos (derecha). UC San Diego.

Nuevos dispositivos de IA

Basada en materiales cuánticos, la computación neuromórfica permite ir más allá de los límites de los materiales semiconductores tradicionales y concebir dispositivos mucho más flexibles, con menores demandas de energía que los dispositivos actuales.

La computación neuromórfica está inspirada en los procesos emergentes de millones de neuronas, axones y dendritas, que están conectadas por todo el organismo a través de un sistema nervioso extremadamente complejo.

Lo que ha hecho la nueva investigación es concebir nuevos dispositivos informáticos para reconocimiento de patrones y aprendizaje automático (recursos de la Inteligencia Artificial) que imitan las funciones cerebrales utilizando para ello las propiedades insólitas de los materiales cuánticos, según se informa en un comunicado.

Mediante simulaciones teóricas, los autores de la nueva investigación combinaron nuevos materiales de supercomputación con óxidos especializados.

Crecimiento sin límites

Descubrieron que esta combinación permite el desarrollo de redes de circuitos y dispositivos que reflejen la conectividad de neuronas y las sinapsis naturales en redes artificiales construidas con materiales cuánticos.

Para conseguirlo, unieron dos tipos de sustancias cuánticas: materiales superconductores basados en óxido de cobre y materiales de transición de aislante metálico basados en óxido de níquel.

Con ellos crearon «dispositivos de bucle» básicos que podían controlarse con precisión a nanoescala con helio e hidrógeno, lo que refleja artificialmente la forma en la que las neuronas y las sinapsis están conectadas en un cerebro biológico.

A continuación comprobaron que, añadiendo nuevos dispositivos que enlazan e intercambian información entre sí, las simulaciones mostraron que permiten la creación de una serie más amplia de dispositivos en red que muestran propiedades emergentes, como las del cerebro de un animal.

A partir de este resultado, el objetivo de sus protagonistas, Alex Frañó y Robert Dynes, es crear una red muy grande y compleja de estos dispositivos, que tendrían la capacidad de comunicarse, aprender y adaptarse, tal como lo hace el cerebro biológico.

Periodo de pruebas

Aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en el diseño de circuitos que imitan el comportamiento de las neuronas y las sinapsis, sigue habiendo desafíos por resolver en el diseño de redes que presenten un comportamiento similar al del cerebro biológico, señalan los investigadores.

Añaden que las simulaciones de redes de circuitos y dispositivos basados ​​en materiales cuánticos desarrollados en la nueva investigación, posibilitan una multiplicidad de estados sinápticos muy prometedores que surgen de la configuración neuronal arfificial.

Esa red utiliza las propiedades de los materiales cuánticos para imitar el comportamiento emergente que se encuentra en los sistemas biológicos, concluyen los investigadores en su artículo publicado en PNAS.

Frañó y Dynes ya han comenzado a probar las simulaciones teóricas con instrumentos del mundo real. Todo parece indicar que el cerebro cuántico se perfila cada vez con más nitidez en el horizonte tecnológico.

Referencia

Low-temperature emergent neuromorphic networks with correlated oxide devices. Uday S. Goteti et al. PNAS August 31, 2021 118 (35) e2103934118. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2103934118

Foto superior: Gerd Altmann en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente