Tendencias21
El primer cerebro cuántico está cada vez más cerca

El primer cerebro cuántico está cada vez más cerca

El cerebro cuántico se perfila cada vez más con más nitidez en el horizonte tecnológico. Se fabrica con materiales cuánticos que usan sus insólitas propiedades y la Inteligencia Artificial para comunicarse y aprender como lo hace el cerebro biológico.

Investigadores de la Universidad de California (UC San Diego) y de la Universidad Purdue han logrado un importante paso hacia la construcción de un cerebro cuántico.

En febrero pasado, investigadores de la Universidad Radboud en los Países Bajos anunciaron que habían ensamblado una red de átomos individuales que pueden crear patrones y conectarse entre sí de una manera similar a como lo hacen las neuronas y las sinapsis del cerebro.

Lo consiguieron utilizando un material cuántico que almacena y procesa información de manera similar al cerebro y, lo que es aún más sorprendente, se adapta según la información recibida.

La nueva investigación representa un paso más hacia la consecución del pretendido cerebro cuántico, que no sería otra cosa que un ordenador que funciona de la misma forma que el cerebro biológico.

Tema relacionado: Una red de átomos puede formar un cerebro cuántico

Dos pilares: Hardware cuántico e IA

El cerebro cuántico se apoya en dos pilares: en primer lugar, en la Inteligencia Artificial (IA), que funciona reconociendo patrones y aprendiendo de la experiencia.

En segundo lugar, en que la dimensión cuántica no es aportada por un programa informático, sino por el mismo material con el que se fabrica la máquina: los así llamados materiales cuánticos.

Los materiales cuánticos representan la gran esperanza de la computación que pretende imitar al cerebro biológico: a medida que las demandas de ancho de banda de los ordenadores y otros dispositivos alcanzan su límite tecnológico, se requieren nuevos materiales que imiten la velocidad y precisión del sistema nervioso natural.

Los materiales cuánticos son aquellos cuyas propiedades esenciales no se pueden describir en términos de la física clásica. Son materiales en los que emergen fenómenos de origen cuántico, como la superconductividad o las fases topológicas de la materia.

Propiedades desconcertantes

Aunque las propiedades de todos los materiales se rigen por las leyes de la mecánica cuántica, muchas de sus propiedades pueden describirse con análogos clásicos.

Sin embargo, las propiedades de algunos materiales no tienen estos análogos clásicos que puedan describirse: por eso se llaman materiales cuánticos.

Estos materiales exhiben propiedades desconcertantes sin contrapartida en el mundo macroscópico, como el entrelazamiento y las fluctuaciones cuánticas, así como fases topológicas de la materia que albergan unas partículas conocidas como fermiones de Majorana.

Los materiales cuánticos son los que estructuran la computación neuromórfica, que se basa en algoritmos y circuitos integrados que imitan el funcionamiento del cerebro.

Al igual que los sistemas de base biológica (izquierda), los comportamientos emergentes complejos, que surgen cuando componentes separados se fusionan en un sistema coordinado, también son el resultado de redes neuromórficas compuestas por dispositivos basados ​​en materiales cuánticos (derecha). UC San Diego.

Nuevos dispositivos de IA

Basada en materiales cuánticos, la computación neuromórfica permite ir más allá de los límites de los materiales semiconductores tradicionales y concebir dispositivos mucho más flexibles, con menores demandas de energía que los dispositivos actuales.

La computación neuromórfica está inspirada en los procesos emergentes de millones de neuronas, axones y dendritas, que están conectadas por todo el organismo a través de un sistema nervioso extremadamente complejo.

Lo que ha hecho la nueva investigación es concebir nuevos dispositivos informáticos para reconocimiento de patrones y aprendizaje automático (recursos de la Inteligencia Artificial) que imitan las funciones cerebrales utilizando para ello las propiedades insólitas de los materiales cuánticos, según se informa en un comunicado.

Mediante simulaciones teóricas, los autores de la nueva investigación combinaron nuevos materiales de supercomputación con óxidos especializados.

Crecimiento sin límites

Descubrieron que esta combinación permite el desarrollo de redes de circuitos y dispositivos que reflejen la conectividad de neuronas y las sinapsis naturales en redes artificiales construidas con materiales cuánticos.

Para conseguirlo, unieron dos tipos de sustancias cuánticas: materiales superconductores basados en óxido de cobre y materiales de transición de aislante metálico basados en óxido de níquel.

Con ellos crearon «dispositivos de bucle» básicos que podían controlarse con precisión a nanoescala con helio e hidrógeno, lo que refleja artificialmente la forma en la que las neuronas y las sinapsis están conectadas en un cerebro biológico.

A continuación comprobaron que, añadiendo nuevos dispositivos que enlazan e intercambian información entre sí, las simulaciones mostraron que permiten la creación de una serie más amplia de dispositivos en red que muestran propiedades emergentes, como las del cerebro de un animal.

A partir de este resultado, el objetivo de sus protagonistas, Alex Frañó y Robert Dynes, es crear una red muy grande y compleja de estos dispositivos, que tendrían la capacidad de comunicarse, aprender y adaptarse, tal como lo hace el cerebro biológico.

Periodo de pruebas

Aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en el diseño de circuitos que imitan el comportamiento de las neuronas y las sinapsis, sigue habiendo desafíos por resolver en el diseño de redes que presenten un comportamiento similar al del cerebro biológico, señalan los investigadores.

Añaden que las simulaciones de redes de circuitos y dispositivos basados ​​en materiales cuánticos desarrollados en la nueva investigación, posibilitan una multiplicidad de estados sinápticos muy prometedores que surgen de la configuración neuronal arfificial.

Esa red utiliza las propiedades de los materiales cuánticos para imitar el comportamiento emergente que se encuentra en los sistemas biológicos, concluyen los investigadores en su artículo publicado en PNAS.

Frañó y Dynes ya han comenzado a probar las simulaciones teóricas con instrumentos del mundo real. Todo parece indicar que el cerebro cuántico se perfila cada vez con más nitidez en el horizonte tecnológico.

Referencia

Low-temperature emergent neuromorphic networks with correlated oxide devices. Uday S. Goteti et al. PNAS August 31, 2021 118 (35) e2103934118. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2103934118

Foto superior: Gerd Altmann en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21