Tendencias21
El ser humano debería posar sus pies sobre Marte en 2035

El ser humano debería posar sus pies sobre Marte en 2035

Un nuevo estudio señala una ventana de oportunidad para la misión tripulada a Marte aproximadamente sobre 2035: según las simulaciones realizadas por el equipo de investigadores, ese período será favorable en términos de las posiciones relativas de los planetas y la actividad solar, con la radiación emitida por el Sol compensando los rayos cósmicos más peligrosos del espacio interestelar.

Un grupo internacional de científicos liderado por especialistas del Instituto Skolkovo de Ciencia y Tecnología (Skoltech) de Rusia han fijado la fecha ideal para un desembarco humano en Marte: la llegada de una misión tripulada al planeta rojo debería concretarse en 2035. Según los expertos, en ese momento se darán las condiciones ideales en cuanto a los ciclos planetarios y el clima espacial.

El interés renovado en los vuelos interplanetarios tripulados y la nueva «carrera espacial» del siglo XXI que se ha puesto en marcha entre las principales potencias, como Estados Unidos, China y Rusia, parece indicar que la fecha más cercana para una misión hacia distintos puntos del espacio siempre es la más conveniente y atractiva. Sin embargo, existen muchos otros factores a tener en cuenta.

De acuerdo a una nota de prensa, el clima espacial tiene en realidad un peso importante con relación a cuándo una determinada misión es posible o factible. En base a una investigación publicada recientemente en la revista Space Weather, los científicos responsables del nuevo estudio creen que a mediados de la década de 2030 se dará una combinación ideal entre diversos factores, que abriría una oportunidad ideal para que el ser humano pose finalmente sus pies sobre Marte.

Foto: efecto de la radiación nociva en un astronauta protegido por un blindaje de aluminio de 10 gramos por centímetro cuadrado. La imagen de la izquierda ilustra 100 protones golpeando la nave espacial con energías de 100 megaelectronvoltios. A la derecha, solo entran 10 protones, pero con 10 veces más energía. Las líneas azules indican protones primarios, y las partículas secundarias resultantes se muestran en rojo (neutrones), amarillo (rayos gamma) y cian (electrones). Los puntos verdes indican interacciones partículas-materia. Crédito: Dr. Mikhail Dobynde / Skoltech.

El Sol como escudo protector

En principio, hay que tener en cuenta que una nave espacial que viaje desde la Tierra a Marte y que luego realice el trayecto de regreso estará expuesta a rayos cósmicos provenientes del espacio profundo y a partículas energéticas emitidas por nuestro propio Sol.

El impacto negativo de estas partículas y emanaciones provenientes del astro rey está determinado por los ciclos solares: son períodos de 11 años, que varían en términos de la intensidad de la actividad solar y que poseen una etapa en la cual el Sol exhibe un pico de actividad (máximo solar), emitiendo la mayor cantidad de radiación.

Los científicos creen que aunque parezca ilógico planear una misión durante el período de mayor actividad solar, en realidad esto podría ser una buena idea: el enfoque se sustenta en que existen alternativas para protegerse de las partículas energéticas solares y a que las mismas aportan un beneficio único, ya que el flujo de radiación del Sol funciona como un «escudo protector» contra el impacto negativo de los rayos cósmicos galácticos más perjudiciales.

Tema relacionado: Volvemos a Marte para preparar el desembarco humano en 2033.

Un blindaje con límites

Sin embargo, también hay que considerar que en una misión a largo plazo existe un límite con relación a la cantidad de «blindaje» con que se puede equipar a una nave espacial para proteger a los astronautas y a las instalaciones de los efectos del clima espacial. Superado ese límite, la nave puede volverse demasiado pesada y costosa, haciendo inviable su lanzamiento.

En su estudio, los investigadores analizaron 28 tipos de partículas peligrosas de origen interestelar (rayos cósmicos) y 10 clases de partículas emitidas por el Sol durante las erupciones solares. Efectuaron una simulación en cuanto al impacto que tendrían estas partículas sobre una misión tripulada hacia Marte, concluyendo que sobre 2035 se darían las condiciones perfectas para el lanzamiento.

Los cálculos muestran que el mejor momento para iniciar un vuelo tripulado a Marte y regresar es durante la fase de decadencia de la actividad solar. Con un blindaje promedio de 10 centímetros de aluminio, la misión podría durar hasta cuatro años sin exceder el límite de riesgo de radiación permitido.

A lo largo del trayecto, la radiación solar en aumento al incrementarse la actividad del Sol puede ser «atenuada» por el blindaje y funcionar al mismo tiempo como una protección adicional contra los rayos cósmicos, especialmente contra las partículas potencialmente más pesadas y peligrosas, que provienen de fuera del Sistema Solar.

Referencia

Beating 1 Sievert: Optimal Radiation Shielding of Astronauts on a Mission to Mars. M. I. Dobynde, Y. Y. Shprits, A. Y. Drozdov, J. Hoffman and Ju Li. Space Weather (2021).DOI:https://doi.org/10.1029/2021SW002749

Foto de portada: Nicolás Lobos en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)