Tendencias21
Crean minicerebros con actividad neuronal compleja: hasta tienen convulsiones

Crean minicerebros con actividad neuronal compleja: hasta tienen convulsiones

Minicerebros creados en laboratorio que desarrollan tejido nervioso en capas, múltiples variedades de células cerebrales, actividad eléctrica similar a la que puede observarse en un cerebro humano y hasta patrones parecidos a convulsiones, podrían convertirse en los mejores aliados de la ciencia para combatir diferentes patologías mentales.

Organoides cerebrales que muestran ondas organizadas de actividad eléctrica similares a las que se encuentran en los cerebros humanos vivos han sido desarrollados por especialistas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Los nuevos minicerebros permitirían analizar los trastornos neurológicos en un modelo derivado de células madre.

Mientras estudiaban los organoides cultivados a partir de células madre derivadas de pacientes con el trastorno neurológico conocido como síndrome de Rett, los científicos pudieron observar incluso patrones de actividad eléctrica que se asemejan a las convulsiones, un sello distintivo de la enfermedad.

Según una nota de prensa, este descubrimiento incrementa el valor de estos modelos basados en células humanas para investigar las causas subyacentes de enfermedades y probar terapias potenciales. La nueva investigación ha sido publicada recientemente en la revista Nature Neuroscience.

Células sin límites

En términos generales, los organoides cerebrales o minicerebros de laboratorio son estructuras en 3D similares al cerebro, que se cultivan a partir de células madre humanas. Los avances en genética han derivado en la posibilidad de utilizar células madre pluripotentes inducidas (iPS), que además de tener la potencialidad de generar prácticamente cualquier otra célula humana, son capaces de organizarse de forma tridimensional y conformar estructuras semejantes a los órganos reales.

El progreso relacionado con las células iPS se ha concretado a partir de distintos avances realizados en la última década. ¿Cómo se obtienen? Básicamente, los investigadores descubrieron cómo tomar células del cuerpo de una persona o de las sustancias biológicas que produce, como por ejemplo las células de la piel o las células sanguíneas, para luego «transformarlas» genéticamente en el laboratorio.

Una vez concretado el proceso de modificación, esas células humanas «normales» se convierten en células madre pluripotentes inducidas. Posteriormente, las mismas pueden ser dirigidas para crear cualquier tipo de célula que se encuentra en el cuerpo, incluidas por supuesto las neuronas, y a partir de allí desarrollar estructuras complejas similares a órganos.

Tema relacionado: Organoides cerebrales desarrollan “ojos” de forma espontánea.

Modelar la estructura y las funciones del cerebro

De acuerdo a los científicos, este trabajo demuestra que es posible crear organoides cerebrales o minicerebros que se asemejen al tejido cerebral humano real, los cuales se pueden utilizar para replicar con precisión ciertas características de las funciones cerebrales y también aquellas anomalías que derivan en enfermedades.

Sin embargo, los organoides cerebrales suponen un desafío extra en comparación con la creación de modelos de laboratorio de otros órganos humanos. Es que la complejidad estructural del cerebro es única e incluso mucho de los fenómenos implicados ni siquiera han terminado de entenderse en profundidad.

Además de lograr que las células se organicen como lo harían en un cerebro humano, los científicos deben conseguir que las neuronas se conecten entre sí, formen sinapsis y funcionen como lo harían en un cerebro real. Es básico replicar la actividad eléctrica y la dinámica de las ondas cerebrales, que se asocian con tareas específicas como aprender, recordar o dormir y que cuando no muestran patrones lógicos pueden estar indicando el surgimiento de alguna patología.

Precisamente aquí se encuentra la innovación principal de este estudio: haber conseguido que los minicerebros desarrollen actividad neuronal compleja y patrones eléctricos que incluso se asemejan a las convulsiones. Con estos organoides será posible modelar no solo la estructura del cerebro sino también la función, algo vital si consideramos que muchas enfermedades neurológicas no se manifiestan a nivel estructural.

Referencia

Identification of neural oscillations and epileptiform changes in human brain organoids. Samarasinghe, R.A., Miranda, O.A., Buth, J.E. et al. Nature Neuroscience (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-021-00906-5

Foto: imagen de microscopio de un minicerebro que muestra tejido nervioso en capas y diferentes tipos de células cerebrales. Crédito: UCLA Broad Stem Cell Research Center/Nature Neuroscience.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21