Tendencias21

Crean nanopartículas que, introducidas en la sangre, reparan las neuronas

La nanotecnología ha dado un significativo paso en sus aplicaciones médicas después de que un equipo nipo-norteamericano desarrollara nanotubos de platino, 100 veces más delgados que el cabello humano, que pueden introducirse en las venas y permitir a los médicos intervenir en el cerebro de una persona. Estos nanocaptores permitirán asimismo un mayor conocimiento de las interacciones entre neuronas, así como abrirán el camino a nuevas terapias para el tratamiento de enfermedades neurológicas y tumores cerebrales. La nanotecnología promete mejorar asimismo la detección precoz del cáncer y el suministro de medicamentos desde dentro del organismo. A más largo plazo, nanomáquinas pueden recorrer nuestro cuerpo limpiando las arterias, regulando los niveles de azúcar, colesterol u hormonas o apoyando al sistema inmunológico. Incluso podría llegar a conseguir la inmortalidad si, como prevén algunos expertos, se descubren nanodispositivos que puedan modificar la estructura genética y celular del ser humano. Por Eduardo Martínez.

Crean nanopartículas que, introducidas en la sangre, reparan las neuronas

Un equipo de investigadores japoneses y norteamericanos ha desarrollado una técnica que consiste en introducir nanopartículas en los vasos sanguíneos con la finalidad de permitir a los médicos intervenir directamente en diferentes células del cerebro y realizar tratamientos inéditos para enfermedades neurológicas como el Parkinson, informa al respecto la National Science Foundation en un comunicado. El trabajo donde se relata esta investigación está publicado en The Journal of Nanoparticle Research.

La técnica desarrollada por este equipo consiste en introducir en la sangre nanotubos (redes de átomos de carbono dispuestos de forma tubular) de platino que son 100 veces más delgados que un cabello humano. Estos nanotubos pueden viajar por los vasos sanguíneos más pequeños del cuerpo hasta llegar a cualquier parte del cerebro sin por ello afectar al flujo normal de la sangre o a los intercambios gaseosos.

Aunque desde hace tiempo se emplean las arterias para introducir catéteres (sondas), en la actualidad se pretende utilizar un paquete de nanotubos para intervenir en el cerebro. Cada uno de estos nanotubos se utilizaría para medir la actividad eléctrica de una célula nerviosa, lo que permitirá un conocimiento mucho más exhaustivo del funcionamiento del cerebro que el proporcionado por otras tecnologías, como la tomografía por emisión de positrones o la resonancia magnética nuclear.

La primera aplicación de los nanocaptores desarrollados por este equipo nipo-norteamericano será la de comprender mejor las interacciones entre neuronas, así como abrir el camino a nuevas formas de conocimiento del cerebro que permitan en el futuro terapias mucho más eficaces para el tratamiento de enfermedades neurológicas y tumores cerebrales.

La tecnología es totalmente indolora y no invasiva, pero necesita perfeccionarse todavía para convertirse en una herramienta terapéutica, ya que será necesario aumentar la precisión en el manejo de estos nanotubos en la sangre cuando llegan al sistema vascular del cerebro.

Los artífices de esta proeza consideran que los nanotubos de platino podrían ser sustituidos por nanopolímeros conductores, susceptibles de ser guiados por campos eléctricos a través del sistema circulatorio cerebral. Estos nanopolimeros son todavía 20 o 30 veces más pequeños que los de platino y, además, son biodegradables.

Nanotecnologia y cáncer

No es la primera vez que la nanotecnología encuentra aplicaciones médicas, ni que los nano polímeros resuelven problemas de salud. Un equipo de investigadores de la Universidad de Tokyo anunció a finales de agosto haber creado una nanoestructura autoensamblable que se dirige a células humanas cancerígenas y emite moléculas de medicamentos en respuesta a los cambios biológicos que provocan muchos tipos de cáncer. El trabajo ha sido difundido en la revista especializada Molecular BioSystems.

El polímero desarrollado por este equipo se autoensambla en nanopartículas sensibles que, una vez recogidas por las células cancerígenas, desprenden el medicamento cuando detectan el momento más oportuno, por lo que estas nanopartículas consiguen niveles de medicación intercelular más altos que los obtenidos por tratamientos convencionales.

Por otro lado, el pasado junio, la revista Cancer Research informaba a su vez del uso de nanopartículas para combatir las células cancerígenas. Asimismo, el pasado enero Technology Review explicaba que la nanotecnología permitirá dentro de muy poco detectar el cáncer mucho antes de lo que lo consiguen los actuales sistemas de observación médica.

Señalaba al respecto que nanocables de silicona, cada uno fabricado para detectar una proteína específica relacionada con el cáncer, podría detectar los cambios más sutiles en la química corporal del ser humano cuando aparece un cáncer, permitiendo así la detección de la enfermedad mucho tiempo antes de lo que lo consiguen las actuales técnicas de observación. Estos nanosensores podrían buscar cientos, o incluso miles, de biomoléculas diferentes en una única gota de sangre.

Expectativas a mças largo plazo

Por último, NanoMarkets publicó en febrero pasado dos estudios sobre el papel de la nanotecnología en el sector farmacéutico, concretamente en la creación de nuevos tratamientos y en los sistemas de administración de medicamentos.

El primer estudio analiza el impacto que varias nuevas nanotecnologías tendrán sobre el proceso de descubrimientos de nuevas medicinas. Las tecnologías tratadas en este estudio incluyen microscopios de fuerza atómica, microscopios ópticos de campo cercano (Near-field Scanning), resonancia de plasmones superficiales, epectrometria con nanotecnología, nano litografía "Dip-pen", nano arrays, puntos quantum.

El segundo trabajo estudia seis tipos de sistemas de administración de medicinas sobre los que se prevé que la nanotecnología tenga un gran impacto. Los seis sistemas analizados por este segundo estudio son los siguientes: sistemas inyectables, sistemas de implantación, sistemas por vía oral, sistemas topicales, sistemas transdermales y eliminación de toxinas.

En ambos estudios se pone de manifiesto que la nanotecnología aportará grandes mejoras a todos los sistemas de administración de medicamentos, incluyendo sistemas con menos efectos tóxicos para los pacientes, desarrollo de sistemas menos costosos que los actuales, mayor disponibilidad y mayor durabilidad de medicamentos a nivel mundial.

En este sentido se prevé que los sistemas de administración de medicinas desarrollados con la nanotecnología aporten grandes mejoras en el tratamiento de enfermedades, principalmente en lo que se refiere al cáncer, la diabetes y neurológicas.

Más ampliamente, las aplicaciones de la nanotecnología se considera que cambiarán la medicina, las intervenciones quirúrgicas y los sistemas de prevención de las enfermedades. Incluso podría llegar a conseguir la inmortalidad si, como prevén algunos expertos, se descubren nanodispositivos que puedan modificar la estructura genética y celular del ser humano.

Más plausible se considera el desarrollo de diversas nanomáquinas que recorran nuestro cuerpo limpiando las arterias, regulando los niveles de azúcar, colesterol u hormonas o apoyando al sistema inmune.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21