Tendencias21

Descubren cómo el cerebro fabrica la imagen de una flor

Científicos norteamericanos han comprobado por vez primera cómo se relacionan las neuronas cuando reconstruyen las imágenes proporcionadas por la información visual: descubrieron que las neuronas se solapan unas con otras para que la combinación de características percibidas por cada una de ellas permita la construcción de una imagen completa del objeto percibido. Este comportamiento de las neuronas ya había sido descrito matemáticamente por Teuvo Kohonen en 1982. La neurología ha tardado 23 años en comprobar que los números de la matriz matemática se correspondían realmente con algunas propiedades de las sinapsis, lo que constituye un nuevo impulso a la Inteligencia Artificial. Por Eduardo Martínez.

Descubren cómo el cerebro fabrica la imagen de una flor

Científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Universidad de Pennsylvania han comprobado las ecuaciones formuladas por el matemático Teuvo Kohonen en 1982 sobre las conductas asociativas de las neuronas cuando tratan la información visual, lo que facilitará nuevos desarrollos de la Inteligencia Artificial.

Cuando una persona ve una flor, las neuronas de su cerebro trabajan activamente para crear una imagen que responda al color, a la forma y a la distancia a la que la flor se encuentra de nuestros ojos. Hasta ahora no se sabía completamente cómo el cerebro realiza este proceso, aunque un modelo matemático lo había anticipado.

Los investigadores, que han publicado su trabajo en la revista Neuron, señalan que las tareas múltiples forman parte de la actividad cerebral, ya que cada parte de la corteza dispone de neuronas que desempeñan muchas funciones cada una, lo que revela un principio básico de la organización del cerebro.

Tal como explica el MIT en un comunicado, los investigadores comprobaron que las neuronas se agrupan según su capacidad para detectar diversas características de un objeto físico, como sus bordes o colores, o si es percibido por el ojo izquierdo o derecho.

También verificaron que las neuronas se solapan después unas con otras para que la combinación de características percibidas por cada una de ellas permita la construcción de una imagen completa del objeto percibido.

Cuando algo falla en este procedimiento, la percepción visual es errónea, presenta ángulos oscuros y zonas de la realidad que no forman parte de la imagen mental construida por los mecanismos de la información visual.

Neuronas solapadas

La información visual es uno de los procesos más complejos de la actividad cerebral. Alcanza la retina tras atravesar los ojos, donde la imagen se forma invertida. Las señales son procesadas como impulsos nerviosos que viajan, inicialmente por el nervio óptico, para alcanzar el tálamo dorsal y luego la corteza cerebral (corteza visual primaria).

La corteza visual primaria no es sin embargo la única región del cortex implicada en el análisis de las señales visuales, ya que sólo resuelve las etapas iniciales del procesamiento visual. Hay otras regiones más profundas (cortezas asociativas) donde tiene lugar la asociación de los estímulos visuales con estímulos de otras modalidades sensoriales.

Durante la investigación relatada por Neuron, las neuronas de la corteza visual detectaron objetos en regiones vecinas del espacio y crearon una imagen o mapa de la escena visual gracias a que se solaparon unas con otras para fabricar esa escena visual a partir de los elementos que habían percibido cada una de ellas.

También comprobaron que el cortex adopta en ocasiones la misma forma de la imagen visual, aunque en otros casos se distorsiona para permitir que las neuronas se reunan e intercambien la información visual percibida, según las fórmulas matemáticas que había anticipado Kohonen en los años ochenta.

Fórmula anticipada

La principal aportación de esta investigación radica en haber observado cómo las neuronas se solapan unas con otras para elaborar el mapa visual a partir de la información percibida. Un matemático finlandés había abordado este problema en 1982, cuando explicó mediante fórmulas matemáticas el comportamiento neuronal que ahora ha sido verificado.

Teuvo Kohonen, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad de Helsinki), trabajó en las denominadas Memorias Asociativas y en modelos para actividad neurobiológica. Los modelos de memorias distribuidas dieron nacimiento a la moderna teoría de las redes neuronales.

Kohonen pretendía representar matemáticamente las actividades de amplios grupos neuronas y estableció que la actividad cerebral era el resultado de la actuación combinada de miles de neuronas que actuaban en paralelo, por lo que una memoria asociativa debía ser capaz de relacionar conjuntos muy amplios de señales.

La representación de redes neuronales mediante el modelo matricial propuesto por Kohonen desveló que los números de la matriz matemática se correspondían con algunas propiedades de las sinapsis, extremo que ha sido ahora verificado experimentalmente por los científicos norteamericanos.

Tanto a nivel teórico como práctico queda establecido desde ahora que los datos de las memorias asociativas que regulan nuestra actividad cerebral se almacenan mediante modificaciones que se producen a nivel de las sinapsis, modificaciones que pueden ser modelizadas matemáticamente.

El descubrimiento de los científicos del MIT y de la Universidad de Pennsylvania sugiere además que el mismo mecanismo confirmado en la corteza visual puede repetirse de la misma forma en otras regiones del cerebro implicadas en otros registros sensoriales, lo que de confirmarse consolidaría las investigaciones en Inteligencia Artificial.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21