Tendencias21
Crean plásticos biodegradables con la durabilidad y resistencia de los metales

Crean plásticos biodegradables con la durabilidad y resistencia de los metales

Un trabajo desarrollado en la Universidad de Tel Aviv ha dado lugar a la creación de una nueva tipología de plásticos biodegradables, que serían capaces de sustituir al acero y otros materiales empleados en productos de uso diario, con la ventaja de no generar contaminación. Esto podría tener un gran impacto a largo plazo en muchas industrias, incluyendo la fabricación de automóviles, ya que las piezas metálicas empleadas en los rodados podrían reemplazarse por piezas de plástico. Por Pablo Javier Piacente.

Crean plásticos biodegradables con la durabilidad y resistencia de los metales

Nuevos plásticos biodegradables alcanzarían similares condiciones a las que presentan los metales en términos de resistencia y durabilidad, con el importante beneficio de ser amigables con el medio ambiente. Estos plásticos, con amplia aplicación en distintos sectores de la industria, han sido desarrollados por un investigador de la Escuela de Química de la Universidad de Tel Aviv.

Ante el desbordamiento de los vertederos frente a la gran cantidad de plásticos desechados, ingenieros y científicos han estado trabajando para producir una alternativa biodegradable que reduzca la contaminación. Ahora, el profesor Moshe Kol de la Universidad de Tel Aviv parece haber hallado una dimensión completamente nueva en el campo de los plásticos amigables con el medio ambiente.

Kol está desarrollando una nueva clase de polipropileno ecológico, uno de los plásticos más utilizados en el mundo, que tiene el potencial para sustituir al acero y otros materiales utilizados en productos de uso masivo. Además, este tipo de plásticos consumen menos energía durante el proceso de producción.

Al mismo tiempo, tendrían múltiples beneficios adicionales. Por ejemplo, las piezas de polipropileno para coches reemplazarían a las tradicionales de acero, logrando que los automóviles sean más livianos y consuman menos combustible. Por otro lado, como el material es económico, el plástico ecológico podría ofrecer una alternativa de fabricación mucho más accesible y sostenible.

La optimización de los catalizadores

La investigación ha sido publicada en la revista especializada Angewandte Chemie, en un artículo titulado “Salalen Titanium Complexes in the Highly Isospecific Polymerization of 1-Hexene and Propylene”, y además se ha difundido mediante una nota de prensa de la American Friends of Tel Aviv University.

Aunque se trata de un prometedor campo de investigación, los plásticos biodegradables aún no han sido capaces de imitar la durabilidad y la resistencia de los plásticos comunes, como por ejemplo el polipropileno. Kol cree que la respuesta podría estar en los catalizadores, claves en el proceso de producción.

Los plásticos se estructuran en cadenas químicas muy largas llamadas polímeros, que se presentan en bloques. Los catalizadores son responsables de conectar estos bloques y de crear cadenas de polímeros. Si se optimiza la calidad del catalizador, estas cadenas estarán más ordenadas y bien definidas.

Como consecuencia, se logrará un plástico con un punto de fusión más alto y una mayor resistencia y durabilidad. Por ello, el catalizador es una parte crucial del proceso de producción del plástico. Kol y su equipo han logrado desarrollar un nuevo catalizador para el proceso de producción de polipropileno, mucho más eficiente que los empleados actualmente.

Amplias e importantes aplicaciones

Según los especialistas de la Universidad de Tel Aviv, se ha logrado producir la versión más potente de este tipo de plástico que se ha creado hasta la fecha, gracias al uso del nuevo catalizador. De esta forma, se abriría un nuevo campo para la producción de polipropileno no tóxico, más económico y eficiente en términos de consumo de energía.

Se estima que, en 2020, el consumo de plásticos a nivel mundial alcanzará los 200 millones de toneladas al año. Como los plásticos tradicionales son contaminantes, resulta urgente desarrollar nuevas opciones en torno a este material, que se ha convertido en un elemento básico de la vida cotidiana, implicando la menor cantidad de daños al medio ambiente.

El polipropileno producido por Kol y su equipo es sin dudas una buena noticia para los impulsores de nuevos procesos de fabricación sostenible, y podría realmente revolucionar la industria. Su aplicación desembocaría en productos de mayor durabilidad y con la necesidad de un menor mantenimiento.

Además de las piezas de automóviles, Kol prevé que uno de los usos más importantes de los nuevos plásticos ecológicos serán las tuberías de agua, ya que permitirían el desarrollo de un sistema más económico y respetuoso del medio ambiente con respecto a las tradicionales tuberías de acero empleadas en los hogares.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21