Tendencias21

Crean un mapa 3D del universo que abarca dos mil millones de años luz

Un equipo de astrofísicos ha creado un mapa 3D del universo que se extiende por casi dos mil millones de años luz y que es la imagen más completa de nuestro vecindario cósmico realizada hasta la fecha. Propiciará una mayor comprensión de cómo la materia se distribuye por el universo, y proporcionará información clave sobre la materia oscura.

Crean un mapa 3D del universo que abarca dos mil millones de años luz

Un equipo de astrofísicos ha creado un mapa 3D del universo que se extiende por casi dos mil millones de años luz y  que es la imagen más completa de nuestro vecindario cósmico realizada hasta la fecha.

Este mapa esférico de supercúmulos galácticos propiciará una mayor comprensión de cómo la materia se distribuye por el universo, y proporcionará información clave sobre la materia oscura, uno de los mayores misterios de la física.

Mike Hudson, Jonathan Carrick y Stephen Turnbull, del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Waterloo (Canadá); y Guilhem Lavaux, del Instituto de Astrofísica de París han sido los autores de dicho mapa. 

Características del mapa

«La distribución de galaxias no es uniforme y no sigue ningún patrón. Cuenta con picos y valles, muy parecidos a los de una cadena de montañas. Esto es lo que cabe esperar, si esta estructura a gran escala se originó a partir de las fluctuaciones cuánticas del universo temprano «, explica Hudson en un comunicado de la Universidad de Waterloo.

Las zonas azules y blancas más claras del mapa representan una mayor concentración de galaxias. La zona roja es el Supercúmulo de Shapley  o Concentración de Shapley (SCl 124), la mayor concentración de galaxias de nuestro universo que forma una unidad interactiva gravitacional . Las áreas reas inexploradas aparecen en azul en medio del mapa.

Aplicaciones

Conocer la ubicación y el movimiento de la materia en el universo  ayudará  a los astrofísicos a predecir la expansión del cosmos y a determinar dónde y cómo se encuentra la materia oscura.

En este sentido, recientemente también se ha hecho público el primer mapa de la materia oscura del universo de los que tiene previsto desarrollar el proyecto Dark Energy Survey (DES) u Observatorio de la Energía Oscura; y que se esperan sean las mayores y más detalladas cartografías de la materia oscura que se han hecho hasta la fecha. Previamente, mapas del centro galáctico también habían mostrado rastros de la materia oscura

Materia oscura y movimiento de las galaxias

Por otra parte, los científicos han observado que las galaxias se mueven de manera diferente debido a que la expansión del universo no es uniforme. Estas diferencias se denominan ‘velocidades peculiares’. Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, y su vecina Andrómeda, por ejemplo, se están moviendo con una velocidad de dos millones de kilómetros por hora.

Modelos previos, sin embargo, no habían representado totalmente este movimiento de las galaxias. Hudson y su equipo, en cambio, están interesados ​​en descubrir qué estructuras son responsables de estas ‘velocidades peculiares’.

La razón es que, consideran, estas desviaciones en el movimiento galáctico son una herramienta valiosa para determinar la distribución de la materia y de la materia oscura a escalas más grandes.

A su vez, «una mejor comprensión de la materia oscura resulta crucial para entender la formación de las galaxias y lde as estructuras en las que estas habitan, como los cúmulos galácticos, los supercúmulos o los vacíos», explica Hudson.

El siguiente paso que planean los científicos consistirá en obtener muestras más detalladas de las velocidades peculiares para mejorar el presente mapa. Se dará en colaboración con investigadores de Australia.

Otras cartografías del universo

En 2011, científicos del Brookhaven National Laboratory, de Estados Unidos, lograron otro hito de la cartografía espacial, al crear el mayor mapa tridimensional del universo lejano.

Este proporcionaba información sobre un periodo de tiempo del cosmos hasta entonces poco conocido. El mapa fue elaborado gracias a una novedosa metodología de observación del cosmos, que analiza los cuásares y las nubes de hidrógeno, en lugar de las galaxias como hasta el momento se había hecho. El resultado fue una perspectiva sin precedentes del aspecto del universo hace 11 mil millones de años.

Por otro lado, en 2013, investigadores del IAC produjeron el mayor catálogo de cúmulos de galaxias basados en la distorsión del espectro de la radiación del fondo de microondas (CMB, de sus siglas en inglés) procedente del Big Bang.

Referencia bibliográfica:

J. Carrick, S. J. Turnbull, G. Lavaux, M. J. Hudson. Cosmological parameters from the comparison of peculiar velocities with predictions from the 2M density field. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2015). DOI: 10.1093/mnras/stv547.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21