Tendencias21

Crean un mapamundi de la ascendencia neandertal y denisovana

Las personas de Oceanía son las que más porcentaje de genes poseen con origen neandertal o denisovanos, mientras que las del sur de Asia tienen más descendencia denisovana de lo que se creía. Así lo atestigua un mapa mundial del ADN arcaico, realizado por científicos de EE.UU. Los europeos occidentales son los que menos descendencia de este tipo tienen, detrás de los africanos.

Crean un mapamundi de la ascendencia neandertal y denisovana

La mayoría de los no africanos poseen al menos un poco de ADN neandertal. Pero un nuevo mapa de ascendencia arcaica, publicado en la revista Current Biology, sugiere que muchas líneas de sangre de todo el mundo, sobre todo del sur de Asia, en realidad puede tener más de los denisovanos, una población misteriosa de homínidos que vivieron en la misma época que los neandertales. El análisis también propone que los humanos modernos se cruzaron con los denisovanos alrededor de 100 generaciones después de sus encuentros con los neandertales.

El equipo de investigación de la Escuela de Medicina de Harvard y de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.) que ha creado el mapa también utiliza la genómica comparada para hacer predicciones acerca de dónde pueden estar afectando a la biología los genes denisovanos y neandertales.

Aunque todavía hay mucho por descubrir, los genes denisovanos potencialmente pueden estar relacionados con el sentido del olfato más sutil de Papúa Nueva Guinea y las adaptaciones a la gran altitud de los tibetanos. Los genes neandertales encontrados en las personas de todo el mundo muy probablemente contribuyen a una piel y cabello más duros.

«Hay ciertas clases de genes que los humanos modernos heredaron de los humanos arcaicos con los que se cruzaron entre sí, que pueden haber ayudado a los humanos modernos a adaptarse a los nuevos entornos a los que llegaron», dice el autor principal David Reich, genetista de Harvard. «Por otro lado, hubo una selección negativa para eliminar sistemáticamente la ascendencia que pudiera haber sido problemática para los humanos modernos. Podemos documentar esta eliminación durante los 40.000 años que han transcurrido desde aquellas mezclas», explica en la nota de prensa de Cell Press -editora de Current Biology-, recogida por EurekAlert!

Reich y su equipo encontraron evidencia de que tanto la ascendencia denisovana como la neandertal habían perdido el cromosoma X, así como los genes expresados ​​en los testículos masculinos. Su teoría es que esto ha contribuido a la reducción de la fertilidad en los hombres, que se observa comúnmente en otros híbridos entre dos grupos altamente divergentes de la misma especie.

Datos

Los investigadores recolectaron sus datos comparando las secuencias de genes neandertales y denisovanos a lo largo de más de 250 genomas de 120 poblaciones no africanas, disponibles a través del Proyecto Diversidad del Genoma Simons (hay poca evidencia de ascendencia neandertal y denisovana en los africanos).

El análisis se llevó a cabo mediante un algoritmo de aprendizaje automático que podía diferenciar entre los componentes de ambos tipos de ADN ancestral, que son más similares entre sí que a los humanos modernos.

Los resultados mostraron que los individuos de Oceanía poseen el mayor porcentaje de ascendencia arcaica y los asiáticos del sur poseen ascendencia más denisovana de lo que se creía anteriormente. Esto revela eventos de entrecruzamiento previamente desconocidos, sobre todo en relación con los denisovanos.

Por el contrario, los euroasiáticos occidentales son los no africanos menos propensos a tener genes neandertales o denisovanos. «Las interacciones entre los humanos modernos y los humanos arcaicos son complejas y quizás involucraron múltiples eventos», dice Reich.

La principal limitación del estudio es que se basa en el archivo actual de genomas antiguos disponibles. Los investigadores advierten contra sacar conclusiones -sobre dieta, aspecto o enfermedades-acerca de nuestros antepasados ​​humanos extintos basándose ​​en la genética y los posibles rasgos que han dejado.

Referencia bibliográfica:

Sriram Sankararaman, Swapan Mallick, Nick Patterson, David Reich: The Combined Landscape of Denisovan and Neanderthal Ancestry in Present-Day Humans. Current Biology, 2016; DOI: 10.1016/j.cub.2016.03.037.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21