Tendencias21

«Destilación cuántica» para medir la coherencia de cualquier estado cuántico

Investigadores de la UAB han ideado un método que permite medir el grado de coherencia de un estado cuántico de superposición, como el estado del famoso gato de Schrödinger que se encuentra vivo y muerto a la vez. Por primera vez, el método se puede utilizar para cualquier estado cuántico de superposición. La investigación se ha publicado en ‘Physical Review Letters’.

Un principio fundamental de la mecánica cuántica es la superposición de estados. Sistemas que están en varios estados al mismo tiempo, «vivos y muertos» a la vez como el famoso gato de Schrödinger, hasta que alguien realiza una medida y el sistema se decanta por una de las opciones.

Mientras dura la superposición, se dice que el sistema está en un estado coherente.

En los sistemas reales, conjuntos de varias partículas elementales o átomos que se encuentran en estados de superposición de, por ejemplo, varias posiciones a la vez, diferentes niveles de energía, o con el espín (giro de rotación cuántico) apuntando en un sentido y en el contrario, la coherencia es frágil: la superposición se rompe fácilmente por las vibraciones asociadas a la temperatura y por las interacciones con el entorno.

Los investigadores del Departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Andreas Winter y Dong Yang proponen en un artículo científico, por primera vez, una manera de medir cuán robusta es la coherencia cuántica de un estado de superposición, sea cual sea este estado.

Coherencia pura

Los investigadores han obtenido fórmulas simples para calcular la cantidad de «coherencia pura» que hay en un estado cuántico determinado, sólo respondiendo a un par de cuestiones fundamentales: con qué eficiencia se puede transformar el estado en «coherencia pura», y cómo es de eficiente el proceso inverso.

«En primer lugar, se trata de destilar el estado cuántico, ver qué parte de coherencia pura se puede extraer de él», explica Andreas Winter, para luego» volver a crear un estado con ‘ruido’ de modo que la coherencia se disuelva».

El proceso de destilación y disolución permite medir cuán robusta era la coherencia del estado inicial de superposición con experimentos que se pueden hacer a medida para cada caso particular.

Se trata de un resultado muy relevante para la física cuántica dado que «tradicionalmente, para medir el grado de coherencia de un estado de superposición era necesario poder medir intensidades de franjas de interferencia, ligadas a determinados experimentos», destaca Winter. «Nuestro método, en cambio, permite adaptar el experimento a cada estado de manera que la coherencia cuántica se manifiesta mejor».

La investigación, desarrollada por los investigadores del Grupo de Información y Fenómenos Cuánticos del Departamento de Física de la UAB Andreas Winter, investigador ICREA, y Dong Yang, también adscrito al Laboratory for Quantum Information de la Jiliang University Hangzhou, en Zhejiang (China), se ha publicado en la última edición de la revista Physical Review Letters.

Referencia bibliográfica:

Andreas Winter, Dong Yang. Operational Resource Theory of Coherence. Phys. Rev. Lett. (2016). DOI: 10.1103/PhysRevLett.116.120404.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21