Tendencias21
Crean un material inteligente que recopila información medioambiental

Crean un material inteligente que recopila información medioambiental

Un nuevo material artificial inteligente, capaz de captar y analizar información del ambiente y efectuar respuestas a estímulos externos, fue desarrollado por un grupo de ingenieros e investigadores de la University of Southern Mississippi y de la National Science Foundation. Este material artificial, de amplia aplicación en sensores y dispositivos de análisis ambiental, imita el comportamiento de los cilios, estructuras de carácter natural presentes en células y organismos unicelulares, que obtienen datos de tipo sensorial y efectúan respuestas mecánicas de adaptación al medio. Por Pablo Javier Piacente.

Crean un material inteligente que recopila información medioambiental

Un grupo de ingenieros y científicos norteamericanos de la University of Southern Mississippi y de la National Science Foundation ha desarrollado un nuevo material artificial que imita el funcionamiento de los cilios, diminutas estructuras naturales que pueden hallarse en células y organismos unicelulares. Los mismos recopilan información sensorial y producen respuestas mecánicas, algo que busca reproducirse en el nuevo material artificial, que tendría amplia aplicación industrial en sensores destinados al control de diferentes indicadores ambientales.

La investigación fue desarrollada por especialistas del Materials Research Science and Engineering Center de la University of Southern Mississippi, junto a expertos de la Division of Materials Research de la National Science Foundation. El trabajo fue publicado en el medio especializado Advanced Functional Materials, y también fue difundido mediante una nota de prensa de la National Science Foundation.

Los ingenieros y científicos buscan imitar con este nuevo material artificial a la naturaleza, concretamente al funcionamiento de los cilios, estructuras pequeñas que se hallan en una variedad de células y organismos unicelulares, incluyendo por ejemplo a la piel humana. Su principal función es recopilar la información sensorial y generar respuestas mecánicas.

De esta manera, los organismos que los poseen pueden moverse espontáneamente ante distintos estímulos. Por primera vez, los investigadores han creado cilios artificiales, que responden a los cambios en la temperatura, la radiación electromagnética, la acidez y otras características.

Materiales versátiles

Por otro lado, a medida que el entorno cambia y regresa a su estado original, los cilios artificiales también varían y se adaptan a las nuevas condiciones. Aunque el nuevo material artificial no es exactamente igual a los cilios naturales, el mismo responde a estímulos térmicos, químicos y electromagnéticos.

En consecuencia, el hallazgo permite a los investigadores controlar el material y abrir un conjunto de posibilidades ilimitadas para su uso futuro. Los cilios son estructuras onduladas, similares a pelos, que se extienden en la superficie externa de varios organismos, como por ejemplo en la piel humana.

El hombre, distintos animales y organismos unicelulares utilizan a los cilios para detectar diferentes datos del medio ambiente, recopilando información que les permite adaptarse al mismo. Ahora, una nueva película de copolímero delgado desarrollada en el marco de la investigación mencionada permite obtener las mismas funciones y aplicaciones de forma artificial.

La investigación se centra en el desarrollo de materiales que puedan obtener respuestas de varios niveles, en condiciones diferentes y en varias escalas de tiempo. Según los ingenieros a cargo del proyecto, este tipo de materiales inteligentes que imitan procesos naturales marcará el futuro de la ciencia y la ingeniería e impulsará las tecnologías del futuro.

Nuevos sensores de detección medioambiental

Para desarrollar el nuevo material artificial se ha aplicado un proceso utilizado por años para producir pinturas de látex, conformando delgadas películas basadas en copolímeros. La composición química de los mismos hace posible que se incorporen sensores moleculares a los filamentos.

Los sensores responden a la temperatura, la acidez y la radiación ultravioleta. Por otra parte, los filamentos que presenta el material son capaces de realizar movimientos de locomoción, agitarse, contraerse y expandirse en respuesta a diferentes estímulos. En consecuencia, los cilios artificiales pueden tener un amplio campo de aplicaciones.

Además, son capaces de absorber y emitir luz, cambiando de color como reacción a los rayos ultravioleta. Todas estas características permitirían que la incorporación del nuevo material en distintos dispositivos facilite la detección de la presencia de toxinas o la falta de oxígeno en un medio ambiente determinado.

Las oportunidades hacia el futuro para el uso de sensores que aplicarían este nuevo material serían realmente ilimitadadas. Por ejemplo, podrían aplicarse en la detección de los niveles de diferentes sustancias o drogas en el organismo humano, o para pruebas y análisis del aire o el agua.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21