Tendencias21
Crece el uso de energía eólica y solar para las comunicaciones móviles

Crece el uso de energía eólica y solar para las comunicaciones móviles

Un informe de la consultora norteamericana Pike Research prevé que un 4,5% de las estaciones centrales de comunicaciones móviles se alimentarán con energías renovables en 2014, frente al exiguo 0,11% que se registra en la actualidad. Asimismo, el porcentaje llegará al 8% en las economías emergentes y en vías de desarrollo. Estos datos han provocado que muchas empresas del sector anuncien un importante incremento de sus inversiones en la materia. Es el caso de la firma Global Technologies, que adelantó nuevos proyectos tendientes a integrar sus tecnologías eólicas y solares. Por Pablo Javier Piacente.

Crece el uso de energía eólica y solar para las comunicaciones móviles

Las inversiones en el área de las energías renovables destinadas a la alimentación de las infraestructuras de comunicaciones móviles crecerán en gran medida en los próximos años, debido a un importante aumento en el uso de dichas soluciones sostenibles en la industria de las telecomunicaciones. Así lo demuestra un informe de Pike Research, que establece que un 4,5% de todas las estaciones base de comunicaciones móviles se alimentará con fuentes renovables en 2014, cuando hoy el porcentaje se ubica en el 0,11%.

Asimismo, la empresa Global Technologies anunció recientemente sus planes de integración de tecnologías de energía eólica y solar, con el propósito de alimentar mediante ese mix energético renovable a un creciente número de estaciones base de comunicaciones móviles en todo el mundo. La noticia fue difundida en distintos medios especializados, como por ejemplo Marketwatch.com, Earthtimes.org o Mynewsdesk.com, entre otros.

Además del mencionado aumento a nivel mundial en el uso de energías renovables para el campo de las comunicaciones móviles anunciado en el informe de Pike Research, resalta especialmente en ese trabajo el incremento en los países en vías de desarrollo, también confirmado por la consultora CleanTech. Considerando que en estas regiones se llegaría en 2014 a un 8% de las estaciones centrales de comunicaciones móviles alimentadas por energías renovables, las firmas del sector como Global Technologies observan el nacimiento de un importante y nuevo campo de acción.

Es así que el informe “Green Telecom Networks”, de Pike Research, analiza con mayor profundidad las oportunidades de negocios, las necesidades de tecnología y los impactos ambientales positivos de las iniciativas verdes orientadas al sector de las telecomunicaciones a nivel mundial.

Menos gastos y mejores indicadores ambientales

Según los principales directivos de Global Technologies, las infraestructuras energéticas eólicas y solares integradas serán cada vez más rentables en los próximos años, constituyéndose en una opción muy atractiva para su empleo en estaciones base de comunicaciones móviles, por ejemplo en combinación con pilas de combustible de distinto tipo.

Por otro lado, los responsables de la empresa resaltaron que la economía de las energías renovables ya resulta muy favorable en áreas remotas fuera de la red eléctrica, donde el costo de otras opciones energéticas, como por ejemplo la distribución de gasóleo, resulta muy superior al de la instalación de alternativas eólicas y solares.

De acuerdo al análisis de Pike Research, estas iniciativas sostenibles pueden dar lugar a una reducción significativa de los gastos operativos relacionados con la energía en los centros de comunicaciones móviles, además de provocar una drástica disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las operaciones de este tipo de redes de telecomunicaciones.

El crecimiento de las fuentes energéticas renovables también se observa en las opciones para uso residencial y comercial, donde por ejemplo el mercado mundial de dispositivos eólicos pequeños crecerá fuertemente en los próximos años. Según Pike Research, este mercado pasará de concentrar 203 millones de dólares en 2009 a 412 millones en 2013.

Mayor eficiencia

Algo similar pasará con la comercialización de dispositivos de energía solar fotovoltaica y energía solar térmica, áreas en las que se espera una tasa de crecimiento promedio anual del 30%, incrementando en alrededor de diez veces el tamaño actual de ese mercado en los próximos años.

Global Technologies lleva adelante actualmente 20 proyectos de desarrollo de productos en este sector, muchos de los cuales son híbridos entre energía eólica y solar. Al mismo tiempo, investiga la viabilidad y el potencial de mercado de nuevas adquisiciones de tecnología en la materia. Además, analiza nuevos desarrollos de alto riesgo en el terreno de las energías renovables.

Por otro lado, el análisis de Pike Research también demuestra que la infraestructura de redes móviles es hoy más eficiente desde el punto de vista energético, debido a una serie de iniciativas llevadas adelante por los proveedores de equipos y operadores de red. En consecuencia, puede decirse que todas las condiciones del escenario son favorables para el desarrollo de las fuentes energéticas renovables.

En resumen, el mejoramiento del impacto ambiental de las centrales de redes móviles y una mayor consideración de estas temáticas por parte de los diferentes actores del sector harán más sencilla la integración de las energías renovables. Gracias a este proceso en desarrollo, la industria mundial de comunicaciones inalámbricas tendrá una gran oportunidad para reducir las emisiones de carbono asociadas a las operaciones de red.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21