Tendencias21
Crean un microrobot volador que se mueve gracias a la levitación magnética

Crean un microrobot volador que se mueve gracias a la levitación magnética

Ingenieros de la universidad canadiense de Waterloo han creado un microrobot que vuela. Según sus creadores, se trata del primero de estas características del mundo. Una de sus principales características es que se mueve gracias a la levitación magnética, de un modo similar a como hacen los famosos trenes maglev. Además, gracias a su tamaño tiene la particularidad de poder introducirse, literalmente, en cualquier espacio. Esto lo hacen perfecto para muchas funcionalidades, muy complicadas de hacer hasta el momento, como ensamblar pequeños dispositivos, manipular materiales potencialmente peligrosos e incluso llevar a cabo operaciones de microcirugía. Por Raúl Morales.

Crean un microrobot volador que se mueve gracias a la levitación magnética

Un equipo de ingenieros de la Universidad de Waterloo, en Canadá, ha desarrollado el primer microrobot volador del mundo capaz de manipular objetos para aplicaciones a microescala.

Este nuevo desarrollo proporcionará a investigadores de muchos campos más control en medios diminutos, permitiéndoles mover de sitio pequeños objetos con mucha más precisión. Manipular objetos de semejante tamaño resulta complejo para los seres humanos habitualmente, por eso la tecnología ahora presentada es tan importante.

La idea partió de Behrad Khamesee, que es el director del Maglev Microrobotics Laboratory, perteneciente a la citada Universidad. Él, junto a un grupo de ingenieros, han conseguido fabricar este primer prototipo volador.

El nanodispositivo desafía la fuerza de la gravedad volando o levitando empujado por un campo magnético. Es capaz de moverse y manipular objetos con una destreza sorprendente gracias a unos imanes adosados a unas micropinzas. El robot es controlado remotamente con un haz de rayo láser.

De alguna manera, su funcionamiento es parecido al que ya se usa en los trenes de levitación. Un tren de levitación magnética, o maglev, es un tren suspendido en el aire por encima de una vía, siendo propulsado hacia adelante por medio de las fuerzas repulsivas y atractivas del magnetismo. Este método tiene el potencial de ser rápido en comparación con otros sistemas de transporte masivos con ruedas.

Micro manipular

Según sus creadores puede ser usado para micromanipular, una técnica que permite posicionar de un modo muy preciso objetos micro. Algunas de las aplicaciones de la micromanipulación son ensamblar componentes, manipular muestras biológicas o incluso llevar a cabo operaciones de microcirugía.

“Hemos desarrollado un microrobot que levita magnéticamente, que es una nueva tecnología para la manipulación usando microrobots voladores”, comenta Khamesee, que lleva años especializado en crear pequeños dispositivos usando la levitación magnética, en un comunicado.

Según sus creadores han sido los primeros en el mundo capaces de fabricar un robot equipado con micropinzas. Gracias a ellas pueden entrar virtualmente en cualquier espacio y operar en un sitio dado gracias a una persona situada lejos de dicho lugar. Esta característica hace que el dispositivo ahora presentado sea muy útil para manipular, por ejemplo, materiales peligrosos o para trabajar en cámaras de vacío o esterilizadas.

La levitación magnética se usa para posicionar el microrobot en un espacio tridimensional, empleando un mecanismo magnético de dirección externo. Este mecanismo controla el campo magnético usando las indicaciones de unos sensores de posición que, precisamente, sitúan al microrobot en el lugar elegido.

Ventajas sobre otros robots

Dado que la fuente de energía usada para moverlo es externa, el dispositivo no tiene que llevarla consigo, lo cual permite que sea mucho más manejable a la hora de maniobrar.

Gracias a la levitación magnética, el microrobot se posiciona solo y fácilmente sobre superficies complejas. Esto le da muchas ventajas sobre otro tipo de robots que caminan o se arrastran para hacer su trabajo. Además, como vuela, evita fricciones y otras fuerzas adherentes.

Otra de sus ventajas, dicen sus creadores, su maniobrabilidad, ya que funciona sin componentes mecánicos como cables o brazos conectados a él.

Los pequeños robots comienzan a ocupar ya un papel importante dentro de las agendas de ingenieros y científicos. En este sentido, hace unas semanas Tendencias 21 anunciaba una nueva investigación que tenía a estos pequeños robots como protagonistas. Ingenieros de la NASA y de la empresa Astrobotic Technology han ideado una serie de pequeños robots destinados a preparar el terreno en la Luna para poder empezar a construir una base permanente en su superficie. En concreto, esos robots se encargarían de levantar unos muros que protegieran las instalaciones del polvo levantado por la actividad de los cohetes que irían y vendrían de la Tierra.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21